Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

PIB regional se extendió un 2,0% durante el primer trimestre del año

La región de Ñuble registró un alza de 2,0% del producto interno bruto (PIB) durante el primer trimestre de 2025, según informó el Banco Central.

En el resultado en el que destacaron las contribuciones de los servicios personales, los restaurantes y hoteles, la industria alimenticia y la de celulosa. La caída de la construcción compensó en parte este resultado. El mayor gasto en bienes durables explicó en gran parte el crecimiento de 1,6% del consumo de hogares, destacándose el consumo de productos tecnológicos.

De acuerdo con la información preliminar de las Cuentas Nacionales, en el primer trimestre de 2025, el PIB creció en quince de las dieciséis regiones del país, totalizando una expansión de 2,3% para la economía nacional. El consumo de los hogares, en tanto, presentó cifras positivas en trece regiones, en línea con el crecimiento de 1,8% para el total del país.

El seremi de Economía, Erick Solo de Zaldívar, destacó las cifras que dan cuenta de una actividad vigorosa en sectores como el turismo y la industria de los alimentos.

Sin embargo, reconoció la preocupación ante la decaída actividad de la construcción. Por esta razón, indicó que el Gobierno se encuentra trabajando en un proyecto de ley marco para agilizar los permisos sectoriales, “lo cual permite reducir los tiempos de tramitación entre un treinta y un setenta por ciento en las diferentes inversiones que se realizan en el país y en la región, por lo que tendrá positivos efectos en la construcción”.

Actividades que más aportaron

Según el Banco Central, el crecimiento del PIB en términos nacionales se explicó, principalmente, por los aportes de las actividades del comercio, la industria manufacturera y los servicios personales, las que, a su vez, presentaron contribuciones positivas en la mayoría de las regiones.

Por su parte, la minería incidió a la baja a nivel nacional, pero exhibió resultados dispares en las regiones.

En tanto, el consumo de los hogares creció, destacándose el dinamismo de los bienes durables y la incidencia de los bienes no durables, los que presentaron aportes positivos en la mayoría de las regiones.

El consumo de servicios presentó una variación de 0,1% para el país, resultado que se explicó por aumentos en los servicios de salud, transporte y restaurantes y hoteles, los que fueron compensados por el gasto en turismo.

Empresa Periodística La Discusión © 2025. Derechos Reservados