Inversión aprobada en Ñuble en 2025 registra caída de 56%

Según datos del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) recopilados por la plataforma Prisma, de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), entre enero y mayo de 2025 el monto de inversión de proyectos que ingresaron a tramitación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), en la región de Ñuble, aumentó en un 5% en comparación con igual periodo de 2024, totalizando US$$ 633 millones; sin embargo, el monto de inversión de los proyectos aprobados en el mismo periodo retrocedió en un 56%, sumando US$ 294 millones, bastante lejos de los US$ 674 millones de enero-mayo del año pasado.
De esos US$ 294 millones, la mayor parte corresponde a un solo proyecto: el parque eólico San Carlos, que representará una inversión de US$ 241 millones.
El informe de la Sofofa analizó las cifras de inversión en la Macrozona Sur del país, desde Ñuble a Magallanes, donde se observó un alza 534% en la inversión de proyectos ingresados a evaluación ambiental, así como también un aumento de 16% en los proyectos aprobados. En ese contexto, la región de Ñuble exhibe una de las bajas más significativas en la Macrozona.
También destacó que, en la región de Ñuble, existe un total de 17 proyectos en tramitación ambiental, que representan una inversión conjunta de US$ 1.508 millones, con un potencial de generación de 2.306 empleos.
Al analizar por sectores económicos, el grueso de la inversión en Ñuble está concentrada en energía (parques solares y fotovoltaicos) y en proyectos inmobiliarios. De hecho, de las iniciativas ingresadas este año al SEA en la región, destacan el proyecto Parque Fotovoltaico Monterrico Solar, por US$ 306 millones; y el Parque Eólico Andino Suiza, por US$ 172 millones. Es decir, entre ambos representan el 75% de la inversión ingresada entre enero y mayo de 2025.
La Sofofa también abordó las proyecciones y expectativas, sobre la base del Informe de Percepciones de Negocios, elaborado por el Banco Central a partir de encuestas a empresas. Se indica que predomina una visión de crecimiento moderado en los distintos sectores, aunque sectores como el hotelero y comercio tienen dudas respecto a la mantención de este impulso en el futuro.
En cuanto a las inversiones, advierte que se están tomando con prudencia y no se esperan grandes movimientos en el corto plazo. “En construcción influyen los largos periodos para la obtención de permisos. La industria forestal y el comercio automotriz han congelado inversiones por baja demanda”, indica.
Rezago en infraestructura
Alejandro Lama, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias, Turismo y Servicios de Chillán- Ñuble, aseguró que, “además de los problemas que todos ya conocemos en materia de permisología a nivel nacional, que significa que tenemos un gran número de proyectos que no avanzan en la obtención de permisos por distintas trabas burocráticas; y de las medidas que han rigidizado y encarecido la contratación de mano de obra; en la región de Ñuble enfrentamos dificultades adicionales que constituyen un desincentivo a la inversión, como el rezago en infraestructura pública, es decir, no tenemos la infraestructura habilitante para nuevas inversiones en algunas zonas, por ejemplo, me refiero al rezago en infraestructura de transmisión eléctrica, de conectividad vial y de embalses”.
El líder gremial recordó que “llevamos varios años pidiendo que se agilicen obras: el proyecto de ampliación de la línea de transmisión Charrúa-Chillán todavía está esperando, el ministro de Energía, Diego Pardow, había anunciado que en junio comenzaría a ejecutarse, pero no ha pasado nada; tenemos la situación del embalse La Punilla, por otro lado, donde se requiere voluntad política para que se pueda materializar, ahora con un modelo de financiamiento directo; tenemos el proyecto de la ruta costera Cobquecura-Dichato con sus estudios listos, que tendrá un enorme impacto en el desarrollo del territorio, pero ahora se requiere la voluntad de priorizar su construcción; además, sigue en compás de espera la Circunvalación Oriente de Chillán, que hará una gran contribución a la conectividad de la región y al desarrollo económico”.
Incertidumbre
En opinión del director de la Didepro de la Municipalidad de Chillán, Renato Segura, “la economía está fría: para las regiones del país y para Ñuble, en particular, está un poco incierto el futuro, porque no se ven oleadas de calor fuerte que puedan reactivar el sistema”.
Consultado sobre la caída en la inversión aprobada en los cinco primeros meses del presente año, el profesional planteó que esto tiene un impacto directo en la generación de empleos. “Significa que vamos a tener una menor capacidad de generación de empleo de la economía, va a ser menor a lo esperado, es decir, claramente tenemos hoy día un escenario desfavorable en materia de creación de empleo. Si usted tiene menos inversión, va a tener cifras de empleo también mediocre”, expuso.
“Yo me planteo esta visión de la calle, que es distinta a la visión de las autoridades; no quiero pensar que al gobierno le falta calle, pero cuando uno conversa con la gente, con los distintos actores, la percepción es muy similar, es decir, no se ve una economía pujante. Entonces, cuando uno ve un aviso de que vamos a mejorar, la pregunta que uno se hace es bajo qué sustento”, cuestionó Segura.
En cuanto a la caída que se observa en la construcción, el director de la Didepro de Chillán también apuntó a los largos tiempos de espera para la obtención de permisos. “La permisología es un tema que ha estado en la agenda, pero no se ha hecho mucho”, manifestó, y si bien reconoció que el gobierno presentó un proyecto de ley para reducir trabas burocráticas, criticó que no se haya priorizado su discusión legislativa.
Segura puso foco, además, en el “frenazo” de las inversiones en rubros como el forestal, donde la crisis de abastecimiento de materia prima no ha sido abordada como política pública. En ese sentido, criticó la ausencia de una política de fomento forestal.
Escenario positivo
Por su parte, el seremi de Economía de Ñuble, Erick Solo de Zaldívar, planteó que “el informe revela datos particularmente significativos para el desarrollo económico de Ñuble”.
Respecto al ingreso de proyectos al SEA, cuya inversión conjunta creció 5% respecto a 2024, sostuvo que “esta variación positiva confirma que el ecosistema de inversión en la región no solo se mantiene dinámico, sino que continúa en expansión, consolidando a Ñuble como un territorio cada vez más atractivo para iniciativas productivas con estándares de sostenibilidad”.
“En cuanto a las aprobaciones -continuó-, si bien el monto total registrado presenta una disminución interanual —de US$ 674 millones a US$ 294 millones—, es importante contextualizar esta cifra. La baja responde, en gran medida, al efecto base generado por la aprobación excepcional del proyecto Embalse Zapallar en 2024, con una inversión de US$ 212 millones. Se trató de una iniciativa de infraestructura estratégica para el desarrollo hídrico regional, cuya envergadura marcó un hito inédito en la cartera de inversiones evaluadas por el SEA en Ñuble. Por lo tanto, más allá de la comparación numérica puntual, los datos reflejan una tendencia positiva en el ingreso de proyectos, mientras las cifras de aprobación deben leerse con perspectiva, considerando que la base de comparación incluye inversiones extraordinarias que no necesariamente se repiten año a año. En conjunto, el balance apunta a un entorno favorable para la inversión, acompañado por un compromiso público-privado por fortalecer la institucionalidad ambiental y acelerar procesos de desarrollo sostenible en la región”.
Asimismo, Solo de Zaldívar se mostró optimista apostando a que durante el presente año seguirá creciendo la inversión aprobada, opinión que sustentó en el volumen de inversión de los proyectos que están en sus etapas finales de evaluación ambiental.