Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Gardel: 90 años

Señor Director:

El 24 de junio de 1935 murió en un accidente aéreo Carlos Gardel, principal figura del tango. Sigue la discusión sobre el lugar de su nacimiento, pero para la historia del tango, es hijo de Buenos Aires. Hace 90 años que se fue de este mundo en cuerpo y alma, pero se quedó su voz para siempre, con un mágico encanto que miles de hombres y mujeres disfrutan no solo en el río de La Plata, también en todo el mundo. ¿Qué tiene la voz de Gardel que provoca sensaciones imposibles de describir pero que se sienten de manera intensa? Alguien ha dicho que canta cada día mejor, afirmación que comparto absolutamente.

Cuando llegué de Niblinto a Chillán para entrar a la escuela, conocí en la casa de mis padrinos la vitrola y escuché a Gardel que era la delicia de la familia. En la Universidad volví a encontrarme con Gardel cuando trabé amistad con estudiantes cultos y refinados: Jaime Giordano, Alfredo Barría, Jaime Concha y Juan G. Araya y, como las buenas y malas juntas contagian, fui compartiendo reuniones gardelianas. En 1960, Giordano, Concha y yo fuimos a conocer Buenos Aires, con “las patas y el buche”. Hubo dos momentos inolvidables: recorrer más de 60 librerías en calle Corrientes y visitar la tumba de Gardel en Chacaritas. Llegamos cada uno con un clavel en la mano, lo depositamos con intensa emoción y comprobamos que era cierto que no faltaban flores frescas dejadas por admiradores como nosotros.

Al cumplirse el 24 de junio 90 años de su muerte, pongo un clavel imaginario en su memoria y agradezco el gozo que me ha dado y me sigue dando a lo largo de mi vida.

Alejandro Witker

Historiador

Empresa Periodística La Discusión © 2025. Derechos Reservados