Familias aprenden técnica del grabado en los talleres de invierno en Casa Gonzalo Rojas

Con los cupos totalmente agotados se está desarrollando el taller de Grabado Experimental, realizado por el artista visual José Agustín Córdova, que convocó a familias de Chillán, en el marco del ciclo Prácticas Cotidianas impulsado por el centro cultural Casa Gonzalo Rojas.
Esta actividad, que forma parte de los talleres de vacaciones de invierno del centro cultural, tiene por objetivo el vincular a las familias en torno a un trabajo gráfico cuyo inicio arranca “en el imaginario de un niño. Son ellos los que plantean una idea gracias a su capacidad creativa, y luego con la ayuda de sus hermanas, madres e incluso, abuelas, esa idea se concreta en un grabado”, explica el tallerista.
En su versión del año 2024, esta misma dinámica se realizó con el nombre de Taller de Grabado Experimental y “la convocatoria fue menor a la que tenemos este año, por eso apuntamos en esta oportunidad, a resaltar el concepto de taller para la familia, a través de una mediación para acercar la técnica del grabado”, destaca.
Para José Agustín Córdova, “en Chillán no es muy conocida la técnica del grabado, ya que no hay muchas iniciativas que se dediquen a esta disciplina, sin embargo, ha sido muy buena la convocatoria, lo que nos habla de una muy buena recepción que están teniendo estos talleres, en especial por parte de los niños”.
Mayoritariamente, se ha estado trabajando con la técnica del frotagge, a través del uso de figuras fitomórficas y lápices de cera, creando, por ejemplo, marcadores de páginas con el uso de los timbres.
“Dada la recepción que tuvimos, y la buena acogida que vimos en las familias, estamos ahora analizando la posibilidad de crear un segundo ciclo, dentro de este semestre, en Casa Gonzalo Rojas”.
El grabado y Gonzalo Rojas
El que en la casa del poeta se realicen estas introducciones a la técnica del grabado no son en lo absoluta ajenas ni forzadas, ya que es en sus dependencias, ubicadas en calle El Roble, donde se mantiene la colección de grabados más grande del país, del connotado artista Roberto Matta.
La colección se encuentra en una sala abierta al público y que fue reacondicionada para mantener en buen estado el regalo que el artista visual le hizo al vate, tras obtener el Premio Cervantes, en 2003