Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Cultivo de avellano europeo lidera la superficie frutícola en la Región de Ñuble

El cultivo del avellano europeo ha tenido un fuerte crecimiento en regiones como Ñuble, La Araucanía y Maule, impulsado por su rentabilidad, adaptabilidad y proyección internacional como parte de la cadena productiva del Grupo Ferrero. De hecho, Chile es hoy el principal productor del hemisferio sur.

Según el Catastro Frutícola de Odepa, actualizado a diciembre de 2024, en Ñuble la superficie de avellano europeo alcanzó las 8.850 hectáreas distribuidas en 145 huertos, anotando un aumento de 34,9% respecto a 2022. De esta forma, se consolidó como el principal cultivo frutícola de la región, superando ampliamente a los arándanos (3.225 ha) y a los cerezos (3.062 ha).

La estadística posiciona a Ñuble como la tercera región con mayor superficie de avellano europeo del país (concentra el 18% del total nacional), después de Maule (21.857 ha) y La Araucanía (9.768 ha). Ello llevó a la empresa AgriChile, filial del grupo italiano Ferrero, a construir en Ñuble (Ñiquén) su segunda planta de procesamiento de avellano del país, que fue inaugurada en mayo de 2024.

Congreso científico

En ese contexto, Chillán fue sede del primer Congreso Científico Nacional del Avellano Europeo, un evento organizado por AgriChile que convocó a más de 400 asistentes en una jornada que combinó ciencia, desarrollo técnico y proyecciones. La cita reunió a investigadores, productores y representantes de la agroindustria para analizar los avances más recientes en torno a este cultivo.

El gerente general de AgriChile, Camillo Scocco, explicó que “el avellano europeo ha crecido de forma sostenida en Chile, pero su consolidación como cultivo estratégico requiere investigación aplicada y trabajo colaborativo”. Y agregó que “este congreso buscó precisamente eso: generar conocimiento de alto valor que fortalezca la sostenibilidad, competitividad e innovación en la industria”.

Entre los expositores destacaron Rodrigo Ortega (U. Técnica Federico Santa María), quien presentó los resultados sobre la absorción y dinámica de nutrientes en huertos de Maule y Ñuble; Daniel de La Fuente (U. de Talca), con una ponencia centrada en requerimientos hídricos y manejo sustentable del cultivo; y Cristián Meriño (U. de La Frontera), quien analizó la capacidad de fijación de carbono del avellano europeo.

También participaron especialistas en sanidad vegetal como Ernesto Moya (Universidad de Concepción) y Camila Morales (Agroadvance SpA), quienes expusieron sobre el manejo de enfermedades emergentes y bacterias como Xanthomonas arboricola.

A ellos se sumaron Patricia Navarro (INIA), Antonio Gaete (Centro de Investigación Raíces SpA), Camila Muñoz (U. de La Frontera) y Cristian Parra, presidente de la Mesa Técnica de Aegorhinus, quienes presentaron investigaciones en control biológico de plagas, agricultura regenerativa, comportamiento de insectos y articulación técnica sectorial.

Empresa Periodística La Discusión © 2025. Derechos Reservados