Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Anuncian concurso arquitectónico para fortalecer el diseño del Archivo Regional

Tras más de una década del terremoto del 27F, Chillán y la región de Ñuble continúan enfrentando una deuda pendiente con inmuebles patrimoniales que, tras sufrir severos daños estructurales, debieron cerrar sus puertas indefinidamente. Hoy, sin embargo, dos importantes monumentos históricos nacionales comienzan a vislumbrar una nueva oportunidad de recuperación, gracias al compromiso de autoridades y la activa participación de la comunidad.

Ubicada a un costado del nuevo Hospital Regional, la Iglesia San Juan de Dios fue uno de los templos emblemáticos afectados por el sismo de 2010. Aunque en su momento se obtuvieron recursos para su restauración, estos debieron ser redestinados por la administración de la época para enfrentar la emergencia sanitaria provocada por la pandemia del Covid-19.

Hoy, una mesa de trabajo conformada por representantes del Ministerio de Obras Públicas, especialistas en patrimonio y vecinos organizados, está empeñada en retomar este anhelado proyecto. La comunidad ha sido clave en mantener viva la solicitud de rescate de este espacio, que por décadas formó parte del paisaje urbano y espiritual de Chillán.

El segundo proyecto en carpeta tiene que ver con el Convento y Templo Los Carmelitas. En exclusiva para Diario La Discusión, la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural oficializó la realización de un concurso de anteproyecto de arquitectura para lo que será el Archivo Regional de Ñuble, una edificación que conjugará valor funcional, cultural y patrimonial.

El archivo se emplazará en la parte posterior del conjunto Los Carmelitas, donde por años funcionó el antiguo terminal de buses Línea Azul. Paralelamente, con la firma del comodato entre el Ministerio de las Culturas y la Orden de los Carmelitas, se contempla la recuperación tanto del templo como del convento, con el objetivo de devolver este espacio a la comunidad.

La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Ñuble, Scarlet Hidalgo, valoró la iniciativa, destacando que “lo primero es reconocer y valorar un nuevo espacio cultural para Ñuble, como lo será un Archivo Regional, el que tendrá un impacto relevante en nuestro territorio, porque garantizará a las personas y comunidades el derecho al acceso al patrimonio documental, a través del reconocimiento y resguardo de la memoria pública y privada”.

El presupuesto para la consultoría de diseño asciende a $565.227.641 y contempla estudios previos con una duración estimada de 135 días, con hitos clave entre julio y noviembre de 2025. El lanzamiento del concurso de arquitectura está proyectado para el segundo trimestre de 2026, e incluirá un proceso previo de licitación pública.

Por su parte, el director regional del Servicio del Patrimonio Cultural, Claudio Martínez, subrayó que “la incorporación a la licitación de un concurso de anteproyecto de arquitectura permitirá no sólo relevar la calidad arquitectónica del proyecto, sino además formar un jurado con actores locales, democratizando la arquitectura pública y promoviendo mayor diversidad de propuestas”.

Patrimonio y futuro

El proyecto “Construcción Archivo Regional de Ñuble” forma parte de una política nacional de creación de Archivos Regionales, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 29 de la Ley 21.045. Su objetivo es reunir, organizar, preservar, investigar y difundir documentos de valor histórico y cultural (en cualquier formato), incluyendo registros audiovisuales y saberes orales, conocidos como Tesoros Humanos Vivos.

Cabe destacar que este modelo de desarrollo patrimonial mediante concursos ha demostrado ser exitoso en otras instancias, como ocurrió con el diseño del Museo Regional de Ñuble (inspirado en los galpones ferroviarios del sector Ultraestación), o con el proyecto de la Biblioteca del Ex Congreso Nacional en 2012 y la restauración del Palacio Pereira ese mismo año, que recibieron decenas de propuestas.

Tanto la restauración de la Iglesia San Juan de Dios como la construcción del Archivo Regional en Los Carmelitas simbolizan no sólo la recuperación del patrimonio material dañado por el terremoto, sino también el impulso de una nueva visión cultural y descentralizadora, que reconoce el rol del territorio y su comunidad en la preservación de la memoria.

Empresa Periodística La Discusión © 2025. Derechos Reservados