En Chillán el 79,6% de las llamadas a Denuncia Seguro son por casos de drogas

Las llamadas de la comunidad al número telefónico “Denuncia Seguro” (*4242) han registrado un importante crecimiento en lo que va de este año de tal manera que durante el primer trimestre se acercan a lo de todo el 2024.
Las cifras de Chillán fueron dadas a conocer durante la última sesión del Consejo Comunal de Seguridad Pública encabezada por el alcalde Camilo Benavente y donde estuvieron representantes de entidades públicas, Fiscalía, Carabineros y la PDI.
El alcalde, resaltó que “a partir de las cifras entregadas por la Subsecretaría de Prevención del Delito podemos verificar que la gente está mucho más motivada para alertar de situaciones que afectan la calidad de vida y la seguridad de la comunidad”.
En este sentido, uno de los delitos respecto de los que existen más delaciones al Denuncia Seguro son los delitos asociados al tráfico de estupefacientes, indicó la autoridad.
Jorge Muñoz Álvarez, coordinador regional de Seguridad Pública, resaltó que “en el caso de Chillán, en relación al año 2024, vamos obviamente en un ascenso, porque de 55 denuncias que hubo el año pasado, particularmente, ya llevamos 44 en lo que va del 2025. Por lo tanto, esto da cuenta de que la información está llegando, de que la gente se está atreviendo, y en este trimestre estamos casi, digamos, a 10 puntos de poder alcanzar lo que ya fue todo completo del 2025”.
Muñoz, agregó que “necesitamos relevar este número de contacto que es el *4242, porque es una herramienta bastante efectiva para que la gente no se exponga y denuncie situaciones que están ocurriendo en su barrio o sector donde viven, como pueden ser, maltrato de personas, maltrato de adultos mayores, abuso de menores, maltrato de mascotas, ruidos molestos, incivilidades que es necesario darlos a conocer”.
El número de denuncias, resaltó el director de Seguridad de Chillán, Lautaro Arias Berrocal, es completamente anónimo de tal manera que no quedan registros de quienes hacen las llamadas. Lo que se solicita es que para que la información pueda ser usada para investigaciones policiales se entreguen datos verídicos y con detalles.
Durante la sesión, indicó Arias, se comunicó que del total de llamadas “un 79,6% corresponde a casos de drogas, mientras que la violencia intrafamiliar sigue baja, pero respecto de la cual parece existir una cifra negra que no es dada a conocer por las personas.
Sobre este punto, Muñoz Álvarez, subrayó que en el caso de VIF, “la violencia intrafamiliar necesitamos mantenerla vigente, darla a conocer, no esconderla, hay cifras ocultas en eso, particularmente sabemos que Ñuble ha tenido episodios muy violentos en este sentido y la queremos desterrar por completo, por lo tanto, también es un trabajo que entre todos podamos seguir colaborando”.