Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

“Si comparamos este primer trimestre en relación a 2024, las cifras de delincuencia han bajado en un 10%”

El gobierno de Gabriel Boric cumple hoy tres años, restando solo uno para culminar.

En Ñuble, su representante, el delegado Presidencial Regional, Rodrigo García (PPD) -quien asumió en julio pasado-, se puso de inmediato algunas metas a concretar: primero, generar un clima político adecuado durante 2024, marcado por las elecciones regionales y municipales -tarea que deberá repetir este año con las Presidenciales y parlamentarias-; y darle continuidad a lo que venía realizando el gobierno, especialmente en el área de seguridad, desarrollo económico y desarrollo social.

– En materia de seguridad, ¿Cómo se explica que la región tenga la mayor cifra de victimización, no obstante muestra una importante disminución en los delitos?

– Efectivamente, Ñuble tiene esa particularidad de que, por una parte, es de las regiones con menores niveles de delincuencia, y por otr, con los mayores niveles de sensación de inseguridad. Y para enfrentar eso lo que hicimos fue efectivamente tratar de comunicar mejor lo que se estaba haciendo en el ámbito de la seguridad. Eso hicimos primero estableciendo programas de trabajo específicos, se hizo un plan de reforzamiento de la seguridad de las tres comunas que estaban con mayores indicadores de delincuencia -Chillán, Chillán Viejo y San Carlos-, y para eso, se han implementado controles integrales en que cada quince días, el mismo día y a la misma hora, se hace un plan de seguridad en estas tres comunas, donde participa Carabineros, PDI y distintos ministerios, sumándose activamente los municipios. Creemos que informar a la gente lo que se está haciendo y dando resultados, va a bajar los niveles de percepción de inseguridad que tiene la población. Y como estrategia regional, hemos dado énfasis a tener un mayor contacto con las comunidades locales. De esta forma, creemos que los vecinos van a estar mejor informados de lo que se está haciendo, y van a estar viendo resultados concretos en sus comunidades, en sus vecindarios.

– ¿Es complejo también trabajar inmersos en un sistema que desde la Corte de Apelaciones hasta los juzgados de Policía Local, presenta cierto nivel de colapso?

– Es difícil. Pero las cifras han ido bajando, si nosotros comparamos este primer trimestre, en relación al año 2024 las cifras han bajado en un 10%, pero efectivamente es una cadena donde también está el Ministerio Público. Hemos hecho un trabajo estrecho con ellos y con los tribunales de justicia. Creemos que tiene que ser un trabajo mancomunado, en que toda la comunidad, municipios, vecinos, Ministerio Público y tribunales, tienen que hacer su aporte y trabajar en conjunto, y muchas veces eso dificulta, porque es una cadena más larga, pero yo creo que hemos estado avanzando y espero de que este año los niveles de inseguridad se reflejen en la encuesta que se mide todos los años.

Plan Energético y megaobras

– En cuanto al Plan Energético, ¿Qué iniciativas para la región ya están andando?

– Como dijo el Ministro Pardow, se diseñó un plan energético para Ñuble porque el problema era muy grave, afectaba directamente la inversión y la generación de empleo. Junto con promulgar la ley de transición eléctrica, se ha avanzado en establecer la forma y cómo se va a implementar. Eso ya está listo y esperamos en los próximos meses que se puedan realizar las inversiones correspondientes. Pero adicional a eso, para solucionar el problema de manera transitoria -porque sabemos que con la ley de transición eléctrica se soluciona el problema de fondo-; se pusieron en marcha distintas subestaciones: Montenegro y Santa Elvira, que permiten asegurar el abastecimiento eléctrico al hospital regional y a toda la parte industrial de Chillán y Chillán Viejo; y próximamente se va a poner en marcha la subestación de Buli, que va a solucionar parcialmente también el problema en la zona norte de la región de Ñuble. Hay una mirada más integral, con soluciones parciales, pero también el problema de fondo, que fue la ley de transición eléctrica.

– ¿Está contemplado también contar con mayor capacidad de transmisión para el Valle del Itata?

– Es un déficit, ahí se requieren obras mayores, pero creemos que con la nueva ley de transición eléctrica se va a poder enfrentar eso de manera integral y de fondo.

– Entre las obras emblemáticas que han avanzado, está el hospital regional. ¿Se inaugurará este año?

– Esperamos que se inaugure en el gobierno el Presidente Boric, no sabemos si en febrero o marzo de 2026. A partir del tercer trimestre de este año iniciará la operación parcial y progresiva.

– Respecto del embalse Punilla, dirigentes agrícolas han dicho que no se ha avanzado durante esta administración. ¿Es así?

– A ver, yo espero que no se termine en la misma situación que como empezó, y de todas maneras se ha avanzado. Se sabe que ha habido postergaciones en la asignación, porque está en licitación, en la asignación del proyecto, y esas postergaciones se debieron a que cambiaron las condiciones estructurales del embalse. Se cayó la resolución ambiental de la línea eléctrica, lo que cambió el modelo de operación del embalse, y eso significó un mayor aporte fiscal. El Ministerio de Hacienda aumentó en alrededor de un 20% el aporte fiscal al proyecto, y eso ha hecho, y así lo han manifestado empresas privadas interesadas, que este proyecto sea atractivo. Sin ese cambio, no habría interesados. Todos esperamos que efectivamente en junio este proyecto se asigne, y creemos que ahí se va a poder ya dar inicio a la construcción del embalse Nueva Punilla. 

– Y en cuanto a la nueva cárcel regional, ¿Se puede esperar algún avance durante este último año de gobierno?

– En el caso de la cárcel se han tomado dos medidas desde el punto de vista penitenciario. Uno, hay un compromiso del gobierno, que yo espero que se cumpla durante este año, de trasladar 200 reos a la región del Maule, a la nueva cárcel. Eso va, por un lado, a bajar los niveles de población de reos en la cárcel de Chillán, y también los reos que se trasladan van a ser los de mayor peligrosidad. Por lo tanto, se va a bajar el nivel de delincuencia que hay en el interior de la cárcel. Hace poco supimos que desde el interior de la cárcel había un reo que dirigía una red de narcotráfico. Y respecto de la nueva cárcel, ya se hizo una visita al terreno que dispone el ejército en la comuna de Chillán, y se está evaluando la factibilidad de construir ahí una nueva cárcel. Y esperamos que eso, que ese está evaluando, quede encaminado para que la cárcel salga del centro de Chillán y se traslade a la periferia de la comuna.

Empresa Periodística La Discusión © 2025. Derechos Reservados