Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Radio urbano de Chillán presenta 13 zonas de interfaz

Con sobre 22 mil metros lineales de cortafuegos realizado por la Municipalidad de Chillán, tanto en sus áreas urbanas como rurales, más otros 200 kilómetros de fajas divisorias realizadas por el MOP en Ñuble, resulta imposible desconocer los esfuerzos realizados por las autoridades para reducir los riesgos de propagación de los incendios forestales como de interface hacia zonas residenciales o de infraestructura productiva.

Si a lo anterior se añade los millones de dólares que empresas privadas como CMPC o Massisa han ocupado para campañas de educación y estrategias preventivas, resulta casi inverosímil el que hoy en Ñuble hayan ardido ya casi 4 mil hectáreas (450 de bosque nativo el pasado fin de semana), lo que representa un daño siete veces mayor al del periodo 2023-2024.

Sin embargo, la principal crítica realizada por representantes del Estado y del Gobierno apunta a los particulares, tanto personas que son dueñas de algunos predios, como a empresas cuyos centros de operación o bodegas se encuentran en terrenos que evidencian descuido y falta de mantención, convirtiendo a esos paños en una masa combustible que actúa como punto de origen de incendios, o en conductores del fuego hacia viviendas.

Y en Ñuble, ya van 17 viviendas con daños severos o totales.

En Chillán, la Dirección de Aseo y Ornato ha catastrado un total de 13 puntos en la ciudad con interfaces en la zona urbana, y otras cuatro en suelo rural, totalizando un área de 422 mil metros cuadrados, en su enorme mayoría perteneciente a particulares.

En el Chillán urbano se identifican el complejo Río Viejo, que con sus 69 mil metros cuadrados, es el de mayor extensión.

Les siguen la villa Doña Francisca, Las Delicias (53.600), villa Las Violetas, villa Doña Gabriel (53.600); la de villa Las Violetas, villa Doña Gabriela (44.800), río Chillán (36.200), villa Libertad Oriente (30.400), villa Jerusalén (28.600), villa Los Domínicos (26.400), sector San Bernardo (19.600), el centro de semillas de la Conaf (17.400), villa Río Chillán, y el de las villa Barcelona y San Miguel (8.000).

Dentro de los límites rurales, destacan la interfaz de la escuela Confluencia, la línea férrea y un conjunto de 10 viviendas (10.500); escuela F-249, Carabineros, Bomberos (9.000), el sector El Litral (7.300), además de la villa Pablo Neruda, en Quinchamalí.

Todo esto conforma un total de 420.600 metros cuadrados.

Sin embargo, las labores preventivas que en los últimos años han realizado en el municipio, les ha permitido establecer un control efectivo de estas zonas.

Complejo cambio de ordenanza

Otras áreas no contempladas, como los predios de EFE, en el sector Ultraestación, algunas bodegas del camino a Coihueco, por estar dentro de recintos privados no son posibles de controlar por las entidades públicas.

“Hace dos semanas, tuvimos un incendio de pastizales al lado de la línea del tren, la que se extendió llegando casi a los silos del sector Parque Lantaño, por lo que se debió oficiar a Ferrocarriles para que limpien su predio”, explicaron desde Aseo y Ornato.

Sólo en la tarde de ayer, Bomberos Chillán debió acudir a dos emergencias por quema descontrolada de pastizales, en Las Rosas y en el kilómetro 405 de la ruta 5 sur.

Tanto en las municipalidades de Chillán como en Coihueco, algunos concejales como Rodrigo Ramírez y Russel Cabrera han planteado la necesidad de revisar y actualizar algunos puntos específicos, como por ejemplo, “el elevar las multas para quienes mantengan vegetación riesgosa por negligencia”, apunta el edil chillanejo.

Pese a que las intenciones del concejal Cabrera son las mismas, éste advierte que “siempre chocaremos en lo mismo, la falta de capacidad para fiscalizar, en especial, en zonas tan extensas como la comuna de Coihueco”.

Ambos concejales llaman a los particulares y quienes vivan cerca de estos sitios descuidados a “hacer las denuncias. Hoy existen muchas formas de saber quiénes son los dueños de estos predios, y cada vez hay más formas de ubicarlos, para poder notificarlos y obligarlos a que se hagan cargo de estos sitios, ya no es posible desentenderse de esta responsabilidad”, dijo Ramírez.

Empresa Periodística La Discusión © 2025. Derechos Reservados