Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

¿Quién fue Carmen Arriagada García?

La Universidad Andrés Bello realizó días atrás una exposición apoyada en la inteligencia artificial con los rostros de veinte mujeres que han marcado la historia de Chile, según rezaba la convocatoria. Están en una galería de excepcional calidad gráfica, Rebeca Matte Bello, Javiera Carrera, Irene Morales, Eloísa Díaz, Candelaria Pérez, entre otras. Y también la chillaneja Carmen Arriagada García.

¿Quién fue Carmen Arriagada?

¿Qué méritos tuvo para ser incluida en la lista de las mujeres chilenas más destacadas a través de la historia?

Según diversos críticos literarios, es considerada la primera escritora chilena.

Pues bien, se trata de una chillaneja aún desconocida, que fue en su momento un notable personaje, tanto desde lo intelectual y también como ciudadana culta, liberal y progresista. Admiradora de Bilbao y detractora de Prieto y de los conservadores que gobernaban, también fue opositora a Portales. Hizo significativos aportes a la cultura nacional en la incipiente república. Destacó por su compromiso con la educación y la cultura.

Desde Chillán emigra muy joven con su padre a Santiago, en la capital y en un entorno liberal, participa activamente en la vida cultural. Luego se traslada a Talca, donde promueve el debate público a través de la creación del periódico El Alfa. Defensora de los derechos de las mujeres, – afirma públicamente que por la falta de oportunidades no son protagonistas visibles de la historia.

En Talca en 1835, conoce al pintor alemán Mauricio Rugendas, con quien sostiene una larga relación epistolar, que se plasma en cartas enviadas durante 16 años, a partir de 1835. En ellas, Carmen Arriagada no solo cultiva un amor platónico por el pintor, sino que este es receptor de los temores e ideales de Carmen, además en cada una de las misivas la novel escritora va haciendo una descripción, no exenta de juicios críticos, de la sociedad chilena, de la política, de sus estructura conservadora en relación a la mujer y el ejercicio del poder excluyente por parte de los hombres.

Es una luchadora temprana por los derechos de la mujer a tal punto que su legado que perdura, lo que es recogido en la muestra de la Universidad Andrés Bello.

Su lucha incansable por la educación, la cultura y la participación de las mujeres en la vida intelectual y social, va quedando plasmada en cada una de sus cartas, donde describe con singular maestría el entorno y la atmósfera de la naciente república. Su padre Pedro Ramón Arriagada, figura pública de la época había sido cercano a Bernardo O’Higgins y a Rosauro Acuña en la lucha independista. Esto hace presumir que Fray Rosauro Acuña utiliza el hospital San Juan de Dios, como un espacio libertario y de conspiración patriota.

Sus cartas impregnadas no solo de romanticismo y amor platónico por Mauricio Rugendas constituyen, según los críticos, una obra literaria por sí misma de quien es consideraba la primera escritora chilena. Es una más de los notables personajes de nuestra tierra chillaneja, cuya memoria hoy es necesario rescatar.

Empresa Periodística La Discusión © 2025. Derechos Reservados