La longaniza de Chillán, según la IA

La película “Denominación de Origen”, de Tomás Alzamora, no solo ha tenido un éxito extraordinario en las salas de cine de todo el país, sino que ha transformado el debate entre San Carlos y Chillán en un “tema país”. Su exhibición fue la guinda de la torta del Día del Patrimonio, el Domingo 25 de mayo en el Teatro Municipal de Chillán.
El gran ganador ha sido la longaniza como producto regional y de manera especial y por defecto la “longaniza de Chillán”, como marca de calidad consolidada, según lo deja en evidencia la propia película.
Quienes comparten con muchos de nosotros la calidad de este patrimonio gastronómico regional, también nos califican de chillanejos chovinistas por una supuesta sobrevaloración de la longaniza.
En vista de ello y para salir de dudas, decidí recurrir al chat de Inteligencia Artificial (IA), y le pregunté cuál es el ranking de la mejor longaniza del mundo. El chat respondió que no podía afirmar cuál era la mejor porque depende de cada consumidor, pero entregó la nómina de las que considera las 4 mejores. Textualmente, la respuesta del chat fue: “En cuanto a la mejor longaniza del mundo, hay varias que destacan por su calidad y tradición. La Longaniza de Graus (Aragón, España): Este embutido, elaborado con un mínimo de 70% de carne magra de cerdo y embutido en tripa natural, es reconocido por su sabor y calidad. La Asociación de Fabricantes de Longaniza de Graus, que incluye a Embutidos Aventín, Embutidos Artesanos Melsa y Casa Maella, mantiene recetas tradicionales que han pasado de generación en generación. Cada julio, Graus celebra el Día de la Longaniza, donde se cocina una longaniza de más de 500 metros, registrada en el Libro Guinness de los Récords”.
Luego está la Longaniza de Vic (Cataluña, España). “La longaniza plana de Vic, especialmente la elaborada por la Carnisseria Cansaladeria Codina de Taradell, ha sido reconocida por su calidad artesanal. Utilizan carnes de cerdo Duroc y un proceso de secado mixto que dura entre dos y tres meses, lo que le confiere un sabor y textura únicos”.
A continuación en la lista de la IA, viene la Longaniza de Chillán (Chile). “Esta longaniza es emblemática de la Región de Ñuble y ha alcanzado reconocimiento internacional. En 2016, Chillán logró el récord Guinness al fabricar la longaniza más larga del mundo, con 550 metros de longitud”.
Finalmente, la Inteligencia Artificial destaca a la Longaniza Dominicana: ”Este embutido fue destacado en los Gourmand World Cookbook Awards 2018, donde el libro “Longaniza Dominicana” obtuvo el tercer lugar en la categoría de libros de tema único”.
Cada una de estas longanizas tiene características únicas que las hacen especiales.
Otro chat de IA vuelve a colocar a la longaniza de Chillán entre las mejores del mundo, destacando sus características: “Más gruesa y grasosa que otras, condimentada con ajo, comino, orégano y vinagre, se distingue por su sabor ligeramente ahumado. Se suele asar a la parrilla y es parte esencial de la gastronomía chilena”.
Después de usar la tecnología más reciente y completa, no queda más opción que hacerse cargo de la evidencia, la Longaniza de Chillán está entre las cuatro mejores del mundo.
Se suma entonces en plena propiedad a la lista de los patrimonios internacionales de nuestra región y debiera ser, por tanto, un factor relevante de nuestra identidad, desarrollo cultural y material.