Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Investigación de la Universidad de Concepción estudia efectos de estrés en madres y sus hijos e hijas nacidos en pandemia

Comprender cómo la sobrecarga alostática —es decir, el estrés crónico acumulado— afectó a las mujeres embarazadas durante la pandemia por Covid-19 y, en consecuencia, al desarrollo de sus hijos e hijas, es el objetivo central del estudio Fondecyt Regular nº1241905, denominado The allostatic overload in pregnancy during the Covid-19 pandemic and potential effects on the health of mother-child dyad, que lidera el académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Concepción, Dr. Marcelo González Ortiz.

“Queremos evaluar los efectos presentes y a largo plazo en cuanto a la salud materna y el desarrollo de los hijos e hijas que nacieron en el periodo 2020-21, en plena pandemia global a raíz de la covid-19. En una primera etapa de desarrollo de este proyecto trabajamos en el diseño y protocolo del estudio, con el fin de determinar cuál es la mejor forma de evaluar las posibles consecuencias del embarazo en medio de la covid-19 y para tratar también todas las etapas necesarias con las comisiones de ética respectivas”, comentó el académico.

Llamado a mujeres

En esta segunda etapa de la investigación, los investigadores realizan un llamado a mujeres que vivieron su embarazo entre 2020 y 2021 en la comuna de Concepción, y que se atendieron en el sistema público de salud, a participar de este estudio, lo que se hará de forma personalizada, ocupando diferentes bases de datos del sistema público de salud.

“Las personas a cargo de este estudio hacemos un llamado a la población de la comuna de Concepción que pudo haberse embarazado durante la época de la pandemia por Covid-19 y que se haya atendido en alguno de los Cesfam de la comuna, en el caso de que reciban la invitación, a querer ser parte de esta investigación, ya que sus experiencias de vida serán un gran aporte para el conocimiento científico sobre el estrés y el embarazo”, concluyó el investigador.

Empresa Periodística La Discusión © 2025. Derechos Reservados