Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Indap lanza inédito programa para los artesanos de la Región de Ñuble

Este martes, en la explanada del Gobierno Regional, se dieron cita autoridades de Indap y artesanos de Ñuble que trabajan fibras vegetales para el anuncio de un inédito fondo que les permitirá postular al Programa Desarrollo de Inversiones para Artesanías en Fibras Vegetales y Productos No Madereros por un monto de 30 millones de pesos, los cuales buscan apoyar los sistemas productivos de agricultoras y agricultores que se dediquen a este tipo de actividades.

En la misma actividad, la directora regional de Indap Ñuble, Fernanda Azócar, dijo a los medios de comunicación convocados que “la artesanía tradicional rural es una actividad que agrega valor a la producción campesina de Ñuble. Lo vemos en las colchanderas del Valle del Itata, en las alfareras de Quinchamalí o en la comunidad mimbrera de Roblería, quienes, con sus manos, trasforman la materia prima que les entrega la tierra donde también cultivan alimentos”.

La autoridad adelantó que el llamado (vigente hasta el 14 de abril) es para usuarios Indap de las comunas de Coihueco, El Carmen, San Ignacio, San Nicolás, Portezuelo, Ránquil, Coelemu, Trehuaco, Ninhue y Quirihue que realicen alguna artesanía en fibra vegetal como mimbre, cuelcha o pita; o alguna actividad forestal no maderera, como recolección de hierbas medicinales, hongos o semillas, entre otros.

El caso de la alfarería Quinchamalí, Indap informó que trabaja coordinadamente en la Mesa para la Salvaguardia de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca, la cual es liderada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. “Como Indap hemos colaborado permanentemente para que la comunidad pueda acceder a sus materias primas, específicamente, a través del Plan de Trabajo del equipo Prodesal que gestiona el accedo a predios privados para que usuarios y no usuarios de Indap puedan recolectar guano cada verano”, añadió Fernanda Azócar.

Usuarios

Para la presidenta de la Agrupación Renacer de Roblería, Mónica Galdames, esta ayuda resulta fundamental porque “estamos muy contentas porque podremos trabajar mejor y producir más. Como artesanas en mimbre ocupamos una máquina que se llama labradora que es la que le saca la cáscara al mimbre. Esta máquina se manda a construir especialmente y tiene un costo que no podemos pagar sin esta ayuda de Indap”.

Empresa Periodística La Discusión © 2025. Derechos Reservados