Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Identifican 16 geositios de interés patrimonial en la Reserva de la Biósfera

Un total de 16 sitios de interés geopatrimonial y tres potenciales rutas turísticas fueron identificados en el programa “Gestión Ambiental Sustentable de la Reserva de la Biósfera Corredor Biológico Nevados de Chillán – Laguna del Laja”, un proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Ñuble y que llevó adelante la Universidad de Concepción.

Los lugares poseen un valor científico, cultural, educativo y recreativo que incluso pueden transformarse en rutas de turismo geopatrimonial mostrando elementos que representan la historia y evolución geológica de la Tierra. Junto con ello, el patrimonio geológico de Ñuble puede potenciar el turismo sostenible, generando ingresos para las comunidades locales.

El gobernador regional, Óscar Crisóstomo, comentó que “este tipo de estudios contribuyen de manera significativa al reconocimiento y valoración de atractivos especiales y que son desconocidos para la comunidad, lo que sin duda puede resultar en nuevos emprendimientos turísticos que se especialicen en un grupo de gente interesada en conocer estas rutas y estas materias. Del mismo modo promueve la educación e investigación sobre temas muy poco abordados hasta ahora en Ñuble. Nuestra cordillera es un patrimonio en sí mismo, su paisaje, flora y fauna, donde el tiempo ha dejado su huella transformándola en un testigo y a la vez un libro abierto donde se puede conocer la historia geológica de nuestra región; es una fuente inagotable de muchos atractivos que debemos conocer y a la vez saber cuidar”.

Y agregó que “este tipo de iniciativas donde las universidades generan conocimientos aplicables a sectores productivos, que en este caso es el turismo, permiten aumentar de desarrollo y mejorar la calidad de vida de las personas a través de la innovación”.

Patrimonio geológico de Ñuble

El objetivo de este estudio fue confeccionar un mapa geológico simplificado, a partir de la recopilación de antecedentes regionales, y de la observación y mapeo realizada en terreno. Junto con ello, caracterizar sitios de interés en base a una metodología geopatrimonial, generando un inventario, una cuantificación y finalmente una clasificación de los geositios, según su potencial de uso científico, educativo y turístico recreativo. Finalmente, el proyecto propone posibles geo-rutas, con fines turísticos y educativos, que vinculen dos o más puntos de interés geológico.

Los sitios identificados son ordenados según valoración cuantitativa en cuanto a su uso científico, didáctico y turismo recreativo: Valle Aguas Calientes, Cordillera de las Hornillas, Salto El León, Mirador Fátima 2, Mirador Calabozo, Mirador Volcanes, Saltos del Larqui, Cementerio de Rocas, Mirador Ñuble, Mirador Fátima 1, Mirador Lagunillas, Escoriales, Mirador Tefra, Río Bolsico, Mirador Antena y Quebrada Salvación.

Por otra parte, las tres rutas turísticas potenciales se denominan:

1- Los Sauces-Chacayal hasta Aguas Calientes-Las Trancas en Pinto. El recorrido comienza desde San Fabián de Alico por la Ruta N-31 y llega a su término en el Mirador Volcanes donde la vista panorámica asombra con la morfología esculpida por antiguos glaciares, específicamente en el valle Las Trancas y el Valle Hermoso hacia el oeste.

2- Las Lumas-Las Hornillas en la comuna de Coihueco. Para llegar a esta ruta se debe acceder desde Coihueco por la carretera N-509, pasando por terrenos privados de Forestal Arauco hasta llegar al Refugio Relbunko hasta la Quebrada Salvación.

3- Ranchillo Alto-Calabozo en la comuna de Yungay. El punto de inicio se encuentra en el Bien Nacional Protegido (BNP) Ranchillo Alto o Parcela 12, concesionado por el Ministerio de Bienes Nacionales a la Universidad de Concepción hasta el descenso hacia el último geositio, el Salto el León.

Cabe señalar que una georuta implica la creación de trazados que conectan dos o más puntos de interés geológico, lo que posibilita a los visitantes explorar diversos afloramientos en la región y comprender la evolución geológica del área.

Empresa Periodística La Discusión © 2025. Derechos Reservados