Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Exportaciones agrícolas de Ñuble cayeron 12,1% en enero por desplome de las cerezas

Las exportaciones agrícolas de la región de Ñuble sumaron US$ 57,7 millones en enero de este año, cifra que representa una disminución de 12,1% en comparación con igual mes de 2024, en que totalizaron US$ 65,7 millones, según estadísticas de Odepa elaboradas con datos de la Dirección de Aduanas.

La baja fue incidida principalmente por el desplome de los precios de las cerezas en China -mercado que concentra más del 90% de los envíos-, ya que ello significó que, a pesar de que el volumen de cerezas exportado por Ñuble registró un aumento interanual de 5% durante enero, medido en valor se verificó una caída de 44%, llegando a US$ 7,7 millones.

En el análisis por rubros, la fruta fresca lideró los valores exportados en enero, con US$ 33,3 millones, anotando una disminución de 11,8% respecto a enero de 2024, empujada por el desempeño de las cerezas frescas.

Le siguieron las frutas procesadas (principalmente congeladas), que alcanzaron US$ 15,2 millones, registrando un crecimiento interanual de 1,8%.

Las hortalizas procesadas sumaron envíos por US$ 3,9 millones en enero, lo que significó un aumento de 7,1% respecto a enero de 2024.

Finalmente, las semillas para siembra, cuya temporada parte en abril, registró exportaciones por US$ 1,7 millones, lo que, al ser atípico para esta época del año, se tradujo en un incremento de 1.451% en comparación con enero de 2024 (US$ 0,1 millones).

Principales productos

En enero, los principales productos agrícolas exportados por la región de Ñuble fueron los arándanos frescos, que sumaron US$ 12,8 millones (registrando una baja interanual de 5%) y los arándanos orgánicos frescos, que alcanzaron US$ 12,0 millones (alza de 20%).

En tercer lugar se ubicaron las cerezas frescas, con US$ 7,7 millones y una caída de 44%.

Le siguieron los arándanos congelados, con US$ 5,5 millones (contracción de 5%); los espárragos congelados, con US$ 3,8 millones (alza de 12%); las cerezas congeladas, con US$ 2,8 millones (aumento de 13%); la inulina, con US$ 2,3 millones (baja de 64%); las frambuesas orgánicas congeladas, con US$ 1,2 millones (99% de incremento); las frutillas congeladas, con US$ 1,2 millones (caída de 295); el maíz dulce para siembra (semillas), con US$ 1,1 millones y sin base de comparación; las frambuesas congeladas, con US$ 1 millón (disminución de 53%); y azúcar, con US$ 0,9 millones, anotando una contracción de 46%.

Productores de frutas

El productor frutícola y dirigente gremial Álvaro Gatica, reconoció que, de no ser por el desplome de los precios de las cerezas, hubiese sido una positiva temporada para los fruticultores de Ñuble.

“El golpe fuerte fue la cereza y eso va a doler mucho, porque van a ser retornos bajo los costos de producción con inversiones muy altas, sobre todo, gente que plantó no hace muchos años y no le han tocado años buenos, o sea, justo cuando empezaron las producciones firmes viene este desastre, porque fue un desastre, estamos hablando de 50% menos de precio con un volumen de exportación de 80% más. Entonces, es un tema complicado que se viene para adelante, que se tendrá que analizar y tomar medidas”, apuntó.

Consultado por el desempeño de los arándanos, Gatica aclaró que los números definitivos se conocerán cuando las exportadoras entreguen las liquidaciones, lo que podría ocurrir a fines de abril, sin embargo, “por la información que tenemos, en general, no ha andado mal, tampoco podemos decir que fabuloso para lo que era años atrás; pero, por lo menos, yo creo que vamos a andar salvando y con números azules, que ya es muy importante”.

De esta forma, anticipó que los números de febrero confirmarán la tendencia exhibida por los resultados de enero.

También destacó los buenos resultados de los arándanos orgánicos. “Por ejemplo, en congelados, en arándanos convencionales se pagó US$ 1,4/kg y en el orgánicos se pagaron US$ 2,2/kg, o sea, 80 centavos de diferencia, que es una suma bastante significativa. Y eso mismo yo creo que va a pasar en el fresco. Estimo que vamos a tener por lo menos US$ 1/kg de diferencia entre el convencional y el orgánico, en las liquidaciones finales”.

Por otro lado, el productor chillanejo reconoció un escenario favorable para las frambuesas congeladas, “el precio está bastante decente para congelado, nosotros estamos vendiendo a $2.250/kg, que no es ninguna maravilla, pero tampoco es malo, es muy similar a lo que se pagaba en la temporada pasada”.

La peor temporada de cerezas

Álvaro Arias, gerente general de Empresas El Silo, de San Carlos, que produce y exporta cerezas, reconoció sin dudarlo que “ésta es la peor temporada de cerezas que me ha tocado ver”.

Estimó una caída de 50-70% en el valor de las cerezas respecto al año pasado, dependiendo de la variedad, la calidad, el calibre y la fecha de venta, destacando, por un lado, una menor demanda, y por otro, un problema de calidad heterogénea de la fruta. “La calidad importó bastante. Este año estuvieron muy quisquillosos los recibidores chinos con respecto a la calidad de las frutas, porque en realidad las ventas estaban tan bajas, que la calidad fue un factor importante”, afirmó.

Arias contextualizó que “hubo una explosión de cerezas, pasamos de exportar 80 millones de cajas a 140 millones. Fue demasiada la oferta, la calidad bajó y en China la contracción económica es bien importante. Yo allá veía que no había el mismo ánimo de compras del año pasado, no se veía el mismo ambiente festivo en la calle. Entonces, todos esos factores fueron influyendo en que las ventas se fueron muy a la baja y era notorio cuando uno iba al mercado, por ejemplo, en Shanghai y Guangzhou, que son los mercados que yo visité, si el año pasado un contendedor de cerezas se vendía en tres horas, este año se vendía en uno o dos días, se notaba una lentitud en las ventas”.

El profesional adelantó que los resultados de febrero debieran ser peores, dado que a partir del 13 de enero se registró una fuerte baja de los precios. “Hasta el 13 de enero la temporada estaba más o menos normal, un poquito bajo el promedio, pero se sostenía, sin embargo, después del 13 de enero los precios cayeron fuertemente y ya no se volvieron a recuperar, hubo un pequeño repunte en la previa al Año Nuevo Chino (29 de enero), pero luego de eso continuaron su tendencia a la baja”.

“En mi caso, por ejemplo, el recibidor me pagó por la fruta que llegó a fines de enero un 20% del valor que me pagó por los primeros contenedores”, comentó.

“El panorama es desolador, los precios son muy malos”, sentenció Arias, quien estimó que el retorno libre a productor va a rondar entre US$ 0,8/kg y US$ 2,0/kg, muy por debajo del rango de US$ 4,0/kg-US$ 4,5/kg de la temporada pasada.

Avances en sectores estratégicos

Según manifestó el seremi de Agricultura de Ñuble, Antonio Arriagada, “los mercados agrícolas son dinámicos y están sujetos a variaciones debido a factores climáticos, económicos y sociales. Por ello, los informes sobre los desafíos agrícolas de Ñuble no deben considerarse como una imagen estática, sino que deben analizarse desde una perspectiva temporal que permita identificar tendencias y ajustar estrategias a largo plazo. En este contexto, la región de Ñuble ha demostrado resiliencia y capacidad de adaptación. Un ejemplo de ello es el crecimiento sostenido de la industria de frambuesas congeladas en el sur de Chile, lo que ha consolidado al país como uno de los principales productores y exportadores de esta fruta a nivel latinoamericano”.

Expresó que, “a pesar de recientes disminuciones en algunas áreas, Ñuble ha mostrado avances significativos en sectores estratégicos”.

“La expansión hacia nuevos mercados internacionales también ha sido una prioridad -continuó-. En agosto de 2024, una delegación chilena inició negociaciones para reducir aranceles y fomentar la exportación de frutas y vinos al mercado indio, ampliando así las oportunidades comerciales para los agricultores de la región. Este esfuerzo también es compartido por la Agricultura Familiar Campesina, con iniciativas como la Cooperativa Agrícola Coovicen, que busca posicionar sus vinos en nuevos mercados”.

Arriagada destacó, además, que “Ñuble ha experimentado una significativa reinversión en infraestructura agrícola. Desde su creación, la inversión regional se ha triplicado, pasando de 24 mil millones de pesos en 2017 a 77 mil millones en 2024. Esta inyección de recursos ha mejorado las capacidades productivas y logísticas, beneficiando directamente a los agricultores locales”.

Empresa Periodística La Discusión © 2025. Derechos Reservados