Close
Radio Radio Radio Radio

Experto de EE.UU. destaca mejoramiento genético del poroto en INIA

El doctor en Fitomejoramiento y Genética, Carlos Urrea, de la Universidad de Nebraska, Estados Unidos, visitó INIA Quilamapu, en el marco del trabajo de colaboración con el investigador Kianyon Tay, quien lidera en Chile el programa de mejoramiento genético de legumbres de INIA.

Urrea, quien es responsable de la generación de variedades de porotos que finalmente se exportan desde Estados Unidos a la Unión Europea y México, comentó que visitó la zona con un triple propósito, ya que en Chillán trabaja con viveros de contraestación en colaboración con INIA, incrementando las semillas y avanzando en las generaciones; por otro lado, para avanzar en el trabajo conjunto con el INIA en los cruzamientos, por ejemplo, para mejorar la resistencia a los gorgojos (plaga de granos almacenados) y para introducir el gen de la resistencia al Virus del Mosaico Común; y en tercer lugar, como parte de un convenio con la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción para la realización de pasantías de estudiantes de ambos planteles de educación.

Detalló que, en el caso de la resistencia al gorgojo, “hemos logrado identificar líneas de porotos que tienen resistencia a este gorgojo y esas fuentes iniciales vienen de otras especies relacionadas con el frijol”, y se hacen los cruzamientos y se transfiere el gen.

Menor superficie

Urrea reconoció, además, la disminuida situación de este cultivo en Chile, cuya superficie se ha reducido de manera sostenida en las últimas décadas, un fenómeno que se percibe con claridad en la región de Ñuble, que en el pasado era un polo de producción relevante.

“El número de hectáreas de porotos ha disminuido notablemente en Chile, es una amenaza a la seguridad alimentaria. Hay numerosos estudios que confirman su alto contenido proteico y, a través del proceso de mejoramiento, se ha logrado su biofortificación, agregando hierro y zinc, que son esenciales en la nutrición, además de muchos beneficios para la salud”.

Desde la perspectiva de la búsqueda de mejores rendimientos para el poroto en un contexto de crisis climática y competencia por el uso del suelo, el investigador colombiano subrayó la importancia del riego y mencionó el trabajo que ha venido desarrollando en materia de mejoramiento con foco en la resistencia del cultivo a las mayores temperaturas y la sequía. “He logrado desarrollar varios materiales y han sido liberados como germoplasma y otras líneas que tienen potencial para lograr buenos rendimientos en condiciones de sequía y calor, lo que es clave si consideramos que la demanda por alimentos seguirá creciendo en el mundo, por lo tanto, el agua que dejemos de utilizar en el cultivo de poroto se puede ocupar en otros cultivos”.

En ese sentido, planteó que en los próximos cinco a seis años los agricultores chilenos podrán contar con estas nuevas variedades resistentes al estrés hídrico que se están desarrollando en el INIA, así como también destacó el ahorro en el consumo de agua de aquellas variedades más precoces, es decir, que se puedan cosechar en menos tiempo. “Si uno desarrolla materiales con alto potencial de rendimiento y con todas estas resistencias, eso se traduce en mayores rentabilidades y va a incentivar que se vuelva a sembrar poroto de nuevo”, aseveró, al tiempo que enfatizó que el riego es fundamental.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Leave a comment
scroll to top