Estudio nacional de la Mutual de Seguridad identifica las calles con más siniestros en Ñuble

Según datos anuales de CONASET, en Chile, en promedio ocurren más de 80 mil siniestros al año, con cerca de 1.600 fallecidos y más de 50 mil lesionados, siendo la principal causa de siniestros viales la conducción no atenta a las condiciones del tránsito y el exceso de velocidad como primera causa en personas fallecidas.
Este año, en Ñuble, se han lamentado 18 decesos en las diferentes rutas, avenidas y calles de sus 21 comunas y, de acuerdo a las estadísticas policiales recientes, es a partir del invierno que las cifra suelen aumentar.
Una de las formas efectivas que permiten la prevención de siniestros de tránsito y la implementación de medidas efectivas, como políticas públicas y mejoras en el diseño vial, es la identificación de puntos o lugares donde ocurren mayormente los siniestros.
Esta tarea la ha realizado de manera sistemática el Conaset (Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones) y –con base en sus estadísticas, la Mutual de Seguridad, confeccionó un Mapa de Siniestros Viales abarcando las intersecciones de aquellas zonas urbanas con mayor cantidad de accidentes este año.
Este documento destaca un total de 25 esquinas de Chillán y una de San Carlos, resaltando la intersección de O’Higgins y Ecuador, con 23 siniestros registrados en lo que va del año, cifra que la sitúa en el lugar 52 de las de mayor cantidad de casos en el país.
Dentro de las cuatro avenidas, el estudio muestra además, las esquinas de Argentina-Bulnes (8), Argentina-Libertad (10), Arturo Prat-Isabel Riquelme (8), Arturo Prat –Yerbas Buenas (9), Claudio Arrau-El Roble (8), Cocharcas-O´Higgins (10), Collín-18 de Septiembre (10), Independencia-Constitución (8), Isabel Riquelme-Arturo Prat (8), Libertad-Argentina (9), Maipón-5 de Abril (8), Maipón-Sargento Aldea (8), O´Higgins-Collín (13), O´Higgins-Ecuador (18), O´Higgins-Libertad (9), O´Higgins-Purén (11) y Purén-Arauco (8)
Mientras que fuera del polímero central figuran son Alonso de Ercilla-Circunvalación (8), Alonso de Ercilla-Las Crisálidas(8), Collín-Huambalí (9), Los Puelches-Esmeralda (14), Los Puelches-Inglaterra (10) y O´Brien-Inglaterra (9).
Finalmente, aparece la esquina de Chacabuco y Arturo Prat, en San Carlos, con 10 casos. Muy lejos de la esquina de Américo Vespucio con Gran Avenida, en la región Metropolitana, que lidera la lista con 112 accidentes de tránsito.
¿Manejan mal los chillanejos?
Respecto a las causas que explican esta situación, el seremi de Transportes, Javier Isla, dice que “al menos todas las esquinas del centro de Chillán cuentan con la señalética adecuada, la mayoría está equipada con semáforos y las demarcaciones en buen estado, por lo que no se podría hablar de deficiencias en las calles, sino más bien a un problema de educación vial, por parte de algunos conductores”.
De ser así, el seremi entiende que poco y nada se puede hacer por arraigar mejores hábitos en los conductores, por lo que “desde hace un tiempo hemos estado trabajando para generar esta educación vial y conciencia en el tránsito, a los niños. Muchas veces son ellos, quienes nos ayudan a corregir a los adultos”.
En esta línea, desde Carabineros, el capitán de la SIAT, Christian Leal, añade que “las irresponsabilidades al volante siguen siendo la principal causa de los accidentes, como la desatención de la conducción, no estar atento a las condiciones del tránsito y el exceso de velocidad, por ejemplo. Es por eso, que como Carabineros seguimos en cada intervención motivando la educación vial, en relación con los límites de velocidad, conductas temerarias, respetar señalizaciones o usar sistemas de seguridad; así como con los peatones, para que crucen en lugares habilitados y señalizados para ese fin”.
Desde la Municipalidad de Chillán, el ingeniero en Tránsito, Henry Ojeda, apunta que desde la Dirección de Tránsito indican que la intersección de Avenida Ecuador con Avenida O’Higgins presenta la mayor cantidad de vehículos en circulación al día, durante todo el año, por lo tanto, aumenta la probabilidad de ocurrencia de accidentes”.
Luego, añadió que “la tasa de motorización ha subido bruscamente posterior a la pandemia, lo que ha impulsado que existan más conductores, muchos no cuentan con la experiencia de participar en cursos de conducción, ya que por ley no es obligatorio en la actualidad”.
Finalmente, el director de Seguridad Municipal, Lautario Arias, valoró el estudio de la Mutual, considerando que “es un insumo importante para adoptar decisiones desde organismos locales y gubernamentales, pero además debe servir a la comunidad en general para mejorar su comportamiento al volante y como peatón, teniendo siempre presente la prudencia al momento de conducir”.