Diputados por Ñuble respaldan modernización de la planificación territorial: “Es urgente para las comunas”

Con el respaldo unánime de la Cámara de Diputadas y Diputados, se aprobó en primer trámite el proyecto presentado por el Ejecutivo y liderado por el ministro de Vivienda, Carlos Montes, que busca modernizar, agilizar y fortalecer los instrumentos de planificación territorial.
La iniciativa, que ahora pasará al Senado, apunta a superar deficiencias como la lentitud en los procesos, el exceso de formalismos, la duplicidad de funciones y la falta de coordinación entre organismos estatales.
En ese contexto, los diputados por la Región de Ñuble destacaron en sala la urgencia de avanzar en esta materia, especialmente para dar respuesta a las necesidades de los territorios.
El diputado Frank Sauerbaum (RN) resaltó la necesidad de dotar a las comunas de Ñuble de nuevos planes reguladores que permitan su expansión habitacional y la llegada de servicios básicos como agua potable y alcantarillado.
“Hoy nuestras comunas no pueden seguir creciendo porque no tenemos un plan regulador actualizado. Esto afecta especialmente a sectores rurales de comunas pequeñas como Coelemu, Ñiquén, Trehuaco o Pinto”, afirmó. A su vez, advirtió que muchas municipalidades no cuentan con los recursos ni el personal técnico para financiar o ejecutar estos procesos, por lo que valoró que el proyecto contemple apoyo institucional y capacitación.
En la misma línea, el diputado independiente-DC ,Felipe Camaño, desde su perspectiva profesional como arquitecto, destacó la importancia de contar con una planificación territorial integrada que abarque tanto las zonas urbanas como rurales.
Aseguró que una adecuada planificación no solo permite ordenar el crecimiento, sino también prevenir catástrofes, como las vividas recientemente en Ñuble con los megaincendios y las inundaciones.
“El Estado tiene una deuda pendiente en esta materia. No podemos seguir permitiendo que las grandes forestales rodeen sectores habitados o que las viviendas se ubiquen en zonas de alto riesgo. Este proyecto va en la dirección correcta y permite que el territorio se desarrolle con menos burocracia y más responsabilidad”, expresó.
Sistema “más dinámico”
Por su parte, la diputada Marta Bravo (UDI) destacó el paso desde una lógica rígida hacia un sistema más dinámico, con actualizaciones periódicas de los instrumentos de planificación. Destacó que el nuevo marco normativo considera informes bianuales y metas claras, lo que permitirá adaptarse mejor a realidades cambiantes, como las que enfrentan comunas como Chillán, Coihueco o Bulnes.
“Este proyecto entrega herramientas concretas para una planificación participativa y eficiente, clave en regiones como Ñuble. Además, simplifica los permisos y entrega certezas para la inversión, lo que permitirá destrabar proyectos detenidos por normas desactualizadas”, explicó.
Los parlamentarios coincidieron en que la propuesta permitirá resolver vacíos normativos, evitar retrocesos en etapas avanzadas de tramitación y establecer una cultura de monitoreo y mejora continua en los procesos de planificación territorial. También valoraron que se fortalezcan las competencias técnicas de los municipios y se establezcan procedimientos más claros, en línea con la evaluación ambiental estratégica.
Aunque hubo observaciones al hecho que se eliminara una norma que permitía asociaciones público-privadas para proyectos de gran inversión, el consenso fue que la reforma es un avance necesario para ordenar el crecimiento, promover el desarrollo regional y mejorar la calidad de vida en las comunas.
“Este proyecto no es solo técnico. Es una herramienta concreta para avanzar en la descentralización, dar más poder a las regiones y mejorar la forma en que usamos y proyectamos nuestro territorio”, concluyeron.