Desempleo de 8,9% en Ñuble confirma magro desempeño del mercado laboral

La tasa de desocupación en Ñuble, en el trimestre noviembre-enero, alcanzó un 8,9%, lo que representó un alza de 0,2 puntos porcentuales respecto a igual periodo de año anterior, informó el INE.
Por otro lado, si se compara con el trimestre octubre-diciembre, la tasa se contrajo 0,4 puntos.
La cifra confirmó el magro desempeño del mercado laboral en un periodo marcado por la estacionalidad que genera tradicionalmente numerosos empleos, debido principalmente a las actividades agrícolas, agroindustriales, del comercio, el turismo y la construcción.
Se estima que en la región hay 21.834 personas desocupadas, cifra que aumentó 3,2% en 12 meses.
En el periodo analizado, el aumento en 1,8% de los ocupados (3.873) en la región no fue suficiente para absorber el alza de 1,9% en la fuerza de trabajo (4.550).
De esta forma, Ñuble se mantiene con la segunda mayor tasa de desempleo del país, después de Atacama (9,2%); y muy por encima del promedio nacional de 8,0%, que disminuyó 0,4 puntos en 12 meses.
En la Provincia de Diguillín, en tanto, la desocupación alcanzó 8,6%, aumentando en 0,1 puntos respecto a noviembre 2023-enero 2024.
En Ñuble, la tasa de desocupación de las mujeres alcanzó 10,2%, aumentando 1,4 puntos en 12 meses, en tanto, en hombres se situó en 7,8%, anotando una baja de 0,9 puntos.
Ocupados
En el análisis por actividad económica, se observa que aumentaron el número de ocupados los sectores enseñanza (14,2%), agricultura (4,6%), industria manufacturera (5,2%), alojamiento y comidas (17,4%) y servicio doméstico (17,5%).
Por otro lado, registraron caídas en los ocupados los sectores: construcción (-11,2%), comercio (-5,5%), transporte y almacenamiento (-14,2%) y administración pública (-8,5%).
Asimismo, la tasa de ocupación informal alcanzó 34,3%, registrando una disminución de 1,1 puntos en 12 meses. En esa línea, el número de informales cayó 1,3%, llegando a 77.156 personas.
Escaso dinamismo
En opinión de Renato Segura, director de la Didepro, de la Municipalidad de Chillán, “la estacionalidad que otorga abundantes empleos, debido a la temporada agrícola, la fruta de exportación, el funcionamiento de la agroindustria y el refuerzo de las contrataciones de fin de año que realiza el comercio, no ha sido suficiente para compensar la fuerte caída de generación del empleo en importantes sectores, como la construcción, y el aumento de la participación laboral, en especial de las mujeres, lo que es subyacente a la precarización del mercado laboral”.
“En efecto -continuó-, menores ingresos en el hogar y menores oportunidades para desarrollar una actividad económica en el sector informal, generan una mayor propensión de ingreso a la fuerza laboral, lo que es más significativo en el caso de las mujeres”.
De igual forma, Alejandro Lama, presidente de la Cámara de Comercio de Chillán, advirtió que “tradicionalmente, el comercio contrata a fin de año numerosa mano de obra, reforzando la atención de clientes, lo que no se ve reflejado en la tasa de desocupación”.