Desde hoy rigen nuevas tarifas del transporte público: Pasajes han subido tres veces en el último año

Hoy 23 de febrero comienzan a regir las nuevas tarifas del transporte público mayor en la intercomuna Chillán-Chillán Viejo. Desde enero de 2024 a la fecha, los precios del pasaje han aumentado tres veces, afectando directamente el bolsillo de los usuarios.
Los nuevos valores establecidos están en un rango de entre $460 y $530 para adultos; entre $230 y $260 para los adultos mayores, mientras que los estudiantes pagarán entre $150 y $170. De acuerdo al Ministerio de Transportes, este reajuste se realiza en el marco del proceso gradual de descongelamiento de las tarifas del transporte público de buses.
Sobre este último ajuste tarifario, el seremi de Transportes en Ñuble, Javier Isla, señaló que “es importante indicar que el cambio del valor representa una diferencia de un 4%, aproximadamente. Este dato no es menor, ya que demuestra que el ajuste aplicado responde a un criterio de gradualidad, y que ha sido un aspecto esencial en los procesos de descongelamiento que se han aplicado tanto en la comuna, como en el resto del país. Y siempre con un fin: generar un equilibrio para las economías familiares”.
Al estar regulado el servicio de transporte público mayor en la intercomuna por el contrato de perímetro de exclusión, se pueden hacer modificaciones tarifarias bajo un polinomio técnico que incorpora, por ejemplo, el valor del diésel, dólar, índice de costos del transporte, mano de obra, entre otros factores, “evitando que los cambios del valor del pasaje fuesen fijados de manera individual por cada operador. Este punto no es menor, ya que las modificaciones de tarifa, previo a la regulación, sólo eran informadas a la Seremi por la empresa, en un plazo de 30 días”, detalló.
“Es importante entender que la implementación de sistemas regulados, como el caso del perímetro, es una fórmula que trae consigo una serie de cambios y mejoras en la experiencia de viaje de los usuarios. Por ejemplo, oferta específica y regulada de servicios, información de tiempos de espera en paradas, además de generar innovaciones relevantes, siendo una de ellas, el recaudo electrónico”, agregó.
El encargado regional de la cartera destacó que la calidad del servicio de transporte público en Chillán y Chillán Viejo ha mejorado en el último tiempo, de hecho, cuenta con avances que no existen en todas las ciudades del país, e indicó que ejemplo de ello es la implementación del recaudo electrónico, la operatividad de la aplicación RED, así como también, el trabajo y esfuerzo de operadores para ir avanzando un mejor servicio.
“Muestra de ello es que la primera ciudad con pago con tarjetas bancarias en buses, fue Chillán, antes que Santiago mismo. Esto se debe a la capacidad de operadores y autoridades de trabajar en conjunto, y al excelente comportamiento de los usuarios de la zona. Como todo servicio, siempre pueden existir aspectos a mejorar. Sin embargo, negar que el modelo de Chillán está en un peldaño superior al de otras ciudades, no nos parece correcto”, precisó.
El seremi Isla señaló que existe un compromiso de parte de autoridades y empresarios del rubro para mejorar cada vez más el servicio, ofreciendo una experiencia satisfactoria a los pasajeros.
“Es relevante dar a conocer que en la intercomuna, y en base al Ranking de Evaluación de Servicios, prácticamente la mayoría de las empresas obtienen un 90% de cumplimiento. Esto es un número muy relevante, el cual demuestra que existe un compromiso conjunto por generar un servicio que cumple en tiempos de viaje y espera, aspectos que impactan directamente en la percepción de los usuarios. En vista de estos números, y sin descuidar el desafío de seguir avanzando, es que hoy nuestro foco se mantiene en la búsqueda de la mejora continua, para lo cual es clave estar evaluando acciones, verificar cambios y, por cierto, informar a los usuarios sobre dichas modificaciones”, cerró el seremi de Transportes.
“Afecta a todo el mundo”
Ante el incremento de las tarifas, Lucy Mora, de 63 años, cuestionó la medida. A diario se moviliza en micro desde su vivienda, en el sector Los Volcanes, hasta su lugar de trabajo en calle Arturo Prat. Cada mes destina 30 mil pesos para recargar su tarjeta BiPay. Aseguró que, con el aumento del pasaje, ese monto ya no le alcanzará.
“Voy a gastar todo mi pobre sueldo en la locomoción. Yo trabajo de luna a viernes, o sea, me va a salir mejor irme caminando, voy a tener que levantarme a las 5:00 de la mañana para llegar a las 8:00 a mi trabajo”, dijo.
“Hasta el momento he cargado la tarjeta con 30 mil pesos para todo el mes y me ha alcanzado, pero si ahora ya me van a subir los pasajes, voy a tener que ponerle 10 lucas más o qué sé yo. El problema es que uno ya tiene que dejar de comprar otras cosas porque va a tener que asegurar la plata de la tarjeta (…) la subida de la locomoción me parece que se disparó un poco, y uno gana sueldo mínimo”, agregó.
En general está conforme con la frecuencia y los horarios de los recorridos de la locomoción, pero sí considera que aún están en circulación algunas máquinas antiguas o en mal estado, por lo que espera que puedan renovarlas.
“A veces las micros están como un poco gastadas, un poquito viejitas, pero no todas. Pero hasta el momento el transporte ha funcionado bien, porque gracias a Dios, aquí en Chillán somos responsables en pagar con las tarjetas, pero el dilema ahora es que nos suben los pasajes”, destacó Mora.
Otro aspecto que a su juicio se debe atender, es la congestión vehicular en puntos clave de la intercomuna, porque significan viajes por un tiempo más prolongado. “En la calle del hospital yo no entiendo por qué dejan tantos vehículos en todos los lados, entonces la locomoción agarra un taco ahí y esa cuestión igual es fome, porque uno después de todo sale cansado del trabajo y uno quiere llegar a su casa rápido, me puedo hasta quedar dormida arriba en la micro, despierto y todavía la micro está parada en el hospital por el taco que se hace. Ojalá que puedan hacer algo y no quedemos ahí estancados como siempre”, explicó.
Otra usuaria que expresó su malestar por las nuevas tarifas de la locomoción es Yaneth Santibáñez, pues manifestó que esta alza de precios se suma al incremento de otros servicios importantes como la luz y el agua.
“Ya han sido en los últimos meses varias alzas seguidas que afectan a todo el mundo, no solamente a mí. Yo creo que como está la economía y subir el pasaje en este tiempo es como mucho porque ya se ha subido la luz, el agua, todo”, precisó.
Se traslada todos los días en microbuses, particularmente la Línea 1, y describió el servicio como bueno, pero con algunas demoras.
“Lo que pasa es que el transporte que yo tomo, que es la Línea 1, la considero que se demora mucho en pasar. Debería aumentar más la frecuencia del recorrido, pero es bueno el transporte, lo utilizo mucho, todos los días me voy y vengo”, indicó Santibáñez.
Vías exclusivas
El presidente de la Asociación Gremial de Dueños de Taxibuses Urbanos de Chillán y dirigente Nacional de Conabus, Humberto Llanos Cerda, recordó a los usuarios que el reajuste de las tarifas se instruye desde el Ministerio de Transportes y no desde el gremio.
“Muchas veces la gente, los usuarios reclaman contra el gremio de que nosotros estamos subiendo la tarifa y es bueno aclarar que estas alzas las fija y las determina el Ministerio del Transportes, no nosotros. Desde febrero de 2022, en el gremio microbusero perdimos la independencia de poder fijar las tarifas, hoy día el transporte público mayor está regulado mediante un contrato de perímetro de exclusión con el Ministerio por 5 o 7 años y ese contrato indica que las tarifas se fijan en base a un polinomio, que son cuatro factores, depende cómo se mueve el dólar, el diésel, los costos de transporte y la mano de obra”, subrayó.
Añadió que “hoy día las tarifas en Chillán debiesen estar cercanas a los 610 pesos según ese polinomio, pero el Ministerio a través de compensaciones nos congela la tarifa a criterio de ellos y hoy día estamos 100 pesos menos de lo que debiésemos estar en la calle, pero también esto tiene un costo importante para el Estado por compensaciones, por lo tanto, el ministerio tres, cuatro veces en el año lo que hace es que nos permite subir en calle para no tener que pagar tantas compensaciones”.
Se trata de una política nacional, por tanto, todos los sistemas de transporte público mayor regulados en el país aumentaron el valor este domingo. En la intercomuna Chillán-Chillán Viejo este servicio está a cargo de las 315 unidades que conforman el parque total de buses.
Los subsidios operacionales que brinda el contrato de perímetro de exclusión ha permitido equipar y efectuar mejoras tecnológicas al transporte público, como la instalación de dispositivos GPS, cámaras de vigilancia, la implementación del recaudo electrónico y el uso de tarjetas bancarias de débito y crédito para el pago electrónico del pasaje. Además, adelantó que la próxima semana se incorporarán cerca de 20 máquinas nuevas gracias al programa Renueva Tu Micro.
“Chillán afortunadamente y orgullosamente ha sido un ejemplo para el resto de ciudades del país, por el tema del recaudo, por el tema de evasión, por la incorporación de tecnología, tenemos buenos indicadores de desempeño también”, destacó el dirigente del gremio.
Los grandes desafíos para este año son concretar la implementación de vías exclusivas para el transporte para mejorar los tiempos de viaje y seguir trabajando junto al Gobierno Regional para avanzar hacia la electromovilidad.
“Lo que falta, y siempre hemos criticado, es la falta la voluntad del municipio, el Gobierno Regional ha comprometido su apoyo, pero falta la voluntad para poder avanzar en vías exclusivas y pistas ‘Solo Bus’. Esa infraestructura vial de tener una pista donde puedan circular los buses, que no estén metidos en el taco que están los autos particulares, lo tienen todas las capitales regionales menos nosotros. Así que el próximo lunes 24 de febrero tenemos reunión con el alcalde, también el municipio en ocasiones queda entrampado un poco eso, pero queremos avanzar. Está pronosticado, ojalá en lo posible habilitarlas en Maipón y el Eje Libertad”, subrayó.
El dirigente sostuvo que, si bien no se crearán nuevos recorridos, durante el año siempre realizan ajustes de trazado para poder abarcar sectores que requieren el servicio. “El otro día abrieron un sector poblacional en el sector oriente, calle Cerro Aracar, y la Línea 6 cubrió ese sector. En El Bajo en Chillán Viejo, entregaron unos departamentos y nosotros extendimos la Línea 1, siempre hay ajustes de trazado menores en la medida que se van abriendo conjuntos habitacionales”, destacó.
Para cuando entre en funcionamiento el nuevo Hospital Regional de Ñuble, como no todas las líneas incluyen recorrido por ese sector, está la propuesta de integración tarifaria que permitirá a los usuarios tomar dos micros consecutivas pagando un solo pasaje.
“El nuevo hospital regional va a ser tema porque todos van a querer que la locomoción llegué allí y la idea es solucionarlo a través de integración tarifaria, que la gente pague un pasaje, se baje de la micro, tenga 10 minutos a 15 minutos, y pueda subir al otro bus que lo lleva al hospital y ese segundo pasaje sería gratuito para el usuario, y el Ministerio a nosotros nos compensa ese segundo pasaje. De esa forma es lo que pretendemos cubrir la necesidad de transporte del nuevo hospital para cuando se abra”, explicó.
En cuanto a la frecuencia del servicio de transporte público, Llanos precisó que también está estipulado en el contrato de perímetro exclusivo, el cual fija los planes de operación durante enero a febrero y otro para los meses de marzo a diciembre, que van acorde a la demanda de los usuarios.
“En enero-febrero tenemos un plan de operación estival, por vacaciones, por verano hay menor demanda, menor disponibilidad de conductores, y a contar del lunes 3 de marzo la gente va a notar un aumento de frecuencia, que debe ser entre un 20% a 30% superior a lo que hoy día tenemos. De marzo a diciembre existe un plan de operación distinto al del verano, por lo tanto, va a haber buses más regularmente”, dijo.
Agregó que “el día sábado es distinto al de lunes a viernes y el día domingo también es distinto al sábado. Los planes de operación se ajustan en base a la demanda de pasajeros también. Por ejemplo, si en la semana pasa un bus cada 7 minutos, el día sábado va a pasar cada 11 y el día domingo va a pasar cada 14 minutos”.