Conaf descarta que incendio San Patricio afecte población de huemules

Cerca de 2.000 hectáreas registra el perímetro del incendio San Patricio, en el límite sur de la precordillera de Coihueco, que lleva 25 días de combate terrestre y aéreo en una zona de difícil acceso, pendientes abruptas e influencia de vientos, despertando una amplia preocupación pública por la afectación del ecosistema.
Si bien el incendio, según el último reporte de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) de Ñuble tiene ya un 100% de contención, ha afectado bosque nativo en el territorio de la Reserva de la Biósfera Corredor Biológico Nevados de Chillán – Laguna del Laja, categoría de reconocimiento internacional por la Unesco bajo soberanía chilena.
El grado de afectación de la vegetación nativa sólo podrá ser evaluable cuando el incendio esté completamente extinguido, a través de la obtención de información de severidad de daño mediante sistemas de información geográfica. Los diferentes mapas también permitirán evaluar posibles daños a fauna con baja movilidad.
En relación a la preocupación de la comunidad por especies con alta movilidad, como el huemul, pumas y zorros, al ser especies que pueden movilizarse rápidamente y huir de zonas en peligro, desde la Conaf afirmaron que hay escasa probabilidad de afectación, lo que coincide con la información del Puesto de Comando del incendio San Patricio y reportes del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Ñuble, quienes informan que no se han observado, encontrado ni reportado hasta la fecha animales heridos o muertos.
Respecto a la situación particular del huemul, desde el Departamento de Áreas Silvestres Protegidas (DASP) de Conaf Ñuble se ha descartado que la zona de afectación del Incendio San Patricio sea parte del territorio actual donde habita esta especie.
Hábitat
Christopher Sepúlveda, Jefe de la sección de Conservación de la Diversidad Biológica de Conaf Ñuble, explicó que “si bien la zona del incendio es hábitat potencial de este emblemático ciervo andino, no hay registros durante las últimas décadas dentro de las 2.000 ha afectadas”.
“Lo cual coincide con el aumento de las amenazas asociadas a la mayor presencia humana externa a residentes históricos, como lo son la construcción de parcelas de agrado, nuevos caminos, turismo no regulado y en especial la presencia de perros”, afirmó.
Asimismo, señaló que “la mayoría de los incendios son consecuencia de la actividad humana, y el incendio San Patricio nos recuerda que el aumento demográfico en esta zona ha fragmentado el hábitat del huemul, empujando a esta especie y otras de fauna silvestre a zonas más altas de la cordillera”.
El profesional agregó que “la experiencia de Conaf en el combate de incendios en la cordillera en Ñuble ha permitido elaborar estrategias de combate dinámicas y coordinadas, las cuales consideran factores claves para la protección de la biodiversidad como son los mapas con presencia histórica y actual de presencia del huemul.
“Y pese a que las proyecciones del incendio indicaron que esta catástrofe pudo haber afectado decenas de miles de hectáreas, hoy día podemos decir que no hay afectación del territorio con presencia actual del huemul, dado a que el perímetro oriental del incendio se ha contenido a más de 2 kilómetros del registro georreferenciado de huemul más cercano”, indicó.