Codeff exige medidas urgentes para la protección del huemul: “Ñuble y Biobío deben liderar su conservación y hábitat”

El Comité Pro Defensa de la Fauna y Flora (Codeff) manifestó su preocupación ante la drástica disminución de la población de huemules en la región de Ñuble y Biobío. La ONG precisó que, según estudios del biólogo estadounidense Anthony Povilitis, la especie enfrenta un declive crítico, con menos de 100 ejemplares en la región de Ñuble, por lo que sostiene que es imperativo que ambas regiones encabecen su protección y, participen activamente en la conservación y ampliación de áreas para su resguardo.
Leer también: Advierten drástica caída en población de huemules y la necesidad de un parque nacional
“Codeff hace un llamado a las autoridades de Ñuble y Biobío para que asuman su rol en la protección del huemul y la biodiversidad. Ambas regiones deben liderar estrategias conjuntas para garantizar la recuperación de la especie y la preservación de su hábitat. La conservación del huemul no solo implica su protección individual, sino la de un ecosistema completo que incluye bosques relictos, ecosistemas acuáticos y la fauna asociada”, indicó.
“La urgencia de esta situación demanda acciones inmediatas y concretas. No podemos permitir la desaparición de una de las especies más emblemáticas del sur de Chile. La protección del huemul es una responsabilidad compartida y un compromiso con las futuras generaciones”, agregó Codeff.
De acuerdo a la organización, las amenazas que atentan contra la conservación de las especie son la continua pérdida de áreas naturales restringe la movilidad y supervivencia de los huemules. La presencia de ganado y especies introducidas que compiten por recursos y transmiten enfermedades. Precisaron que la presión humana y el turismo no regulado afecta negativamente la recuperación de la especie, así como la ausencia de políticas integrales y de normativas efectivas también son una amenaza para la conservación del huemul y su entorno.
En ese contexto, Codeff planteó una serie de propuestas dirigidas a la protección y conservación del huemul en ambas regiones. Una de ellas es la creación de un Parque Nacional en Ñuble y Biobío que garantice la protección efectiva del huemul y otras especies en peligro. Ampliación de las Áreas de Protección en ambas regiones, asegurando la conectividad ecológica y la expansión del hábitat del huemul. Incorporación de ecosistemas acuáticos y relictos de bosques en los planes de conservación, ya que estos ecosistemas son esenciales para la biodiversidad.
Establecer Corredores Biológicos para reducir los efectos del aislamiento poblacional y favorecer la regeneración de la flora y fauna nativa. Implementar estrategias de restauración ecológica en áreas degradadas, asegurando la recuperación de ecosistemas completos.
Promover la participación ciudadana y gestión gubernamental activa, promoviendo la colaboración entre comunidades, científicos, ONG y autoridades locales para la implementación de políticas de conservación efectivas.