Capilla Del Hospital San Juan De Dios
Historia
La primera construcción del Hospital San Juan de Dios, donde se emplaza la capilla ubicada en la Avenida O’Higgins de Chillán, data del decreto oficial del 22 de febrero de 1791, en “los aledaños de Chillan Viejo”, el que dio término a una larga tramitación e interminables gestiones de vecinos y autoridades por contar con un recinto de salud. El documento fue firmado por el gobernador general de Chile, Ambrosio O’Higgins y fue el cuarto hospital en su tipo creado en Chile.
Un vecino de la ciudad, José Gambino, impulsó en 1786 la obra de fundar en Chillán este hospital de caridad. Más tarde logró el apoyo de la comunidad y de las autoridades para hacer realidad este anhelo.
El hospital fue construido y entregado a la administración de los hermanos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y su fundador fue el chillanejo fray José Rosauro Acuña. Los hermanos se retiraron en el año 1867 y el recinto pasó a ser atendido por las religiosas francesas Hermanas de la Caridad y la capilla por los Padres Lazaristas, venidos también de Francia.
La construcción actual data de 1874 y es de adobe. La capilla se levantó para acoger los servicios religiosos dentro del antiguo Hospital San Juan de Dios, que resultó destruido por el terremoto de 1939. Sin embargo, permaneció en pie la nave central y algunas dependencias anexas a la capilla, que funcionan hasta hoy.
Los muros del templo tienen un metro de ancho y en la parte que rodea el altar son de adobe, con armazón interior de sarmientos de viñas, para darles mayor consistencia. En un patio interior se conserva la misma campana, sustentada en un tosco andamiaje y rodeada de corredores que presentan un aspecto colonial por sus postes de madera antigua sobre bases de piedra natural. Incrustados en el pórtico de la capilla se observan dos nichos. En el primero, está tallado en madera el rostro de San Juan, y en el segundo está San Roque en imagen de material modelado.
En sus características formales exteriores, esta capilla no responde a una arquitectura religiosa tipo. Es un volumen rectangular con muros perimetrales de adobe, tan simples como un bodegón, techado con tejas españolas y rodeado en tres de sus lados por un corredor porticado. Su muro posterior cierra una suerte de ábside, colinda con la prolongación del edificio que forma con la capilla el cuerpo central y el entonces complejo Hospital San Juan de Dios.
Su interior es de una sola nave que se distingue por el hemiciclo de 12 columnas y su arquitectura que hacia el ábside acota el prebisterio cubierto con una bóveda nervada rebajada. Este singular cielo, entelado bajo listones y formado por la convergencia de los nervios que parten del capitel de cada columna, constituye tal vez el único que aún existe en Chile.
Por Decreto Ley 17.813, aparecido en el Diario Oficial el 17 de noviembre de 1972, bajo el gobierno de Salvador Allende, se declaró Monumento Nacional la parte que queda en pie, de lo que fuera el Hospital San Juan de Dios de Chillán. Esto con el objeto de resguardar una infraestructura que ha soportado terremotos, intemperie y el implacable paso del tiempo.
Restauración en curso
La Capilla del Hospital San Juan de Dios es uno de los templos más antiguos de Chillán y con más daños tras el terremoto de 2010. Desde noviembre de 2013 se inició un proyecto de restauración, en su etapa de diseño, por un total de $98 millones 495 mil, entregados por el Fondo Nacional Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional para su recuperación.
La Dirección de Arquitectura de la Seremi de Obras Públicas es la unidad técnica encargada del proyecto de diseño, denominado “Restauración Capilla San Juan de Dios de Chillán”, el cual a septiembre de 2017 presenta un 98% de avance. De acuerdo a lo consignado por el organismo, la iniciativa consiste en una consultoría (diseño) para la restauración integral del inmueble, considerando la elaboración y desarrollo del proyecto, es decir, el levantamiento de la situación actual, estudio histórico, arquitectónico, estructural y constructivo, además de un proyecto museográfico y estructural.
Lo anterior para concluir obras de conservación y restauración de la capilla, las cuales contemplan, entre otras cosas, el velatorio, la casa parroquial y un espacio para el desarrollo de actividades sociales, pastorales y comunitarias.
Dentro de las obras de emergencia ya ejecutadas producto del terremoto de 2010 se consideró el apuntalamiento de los corredores y de la zona del altar.