Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Ruta del Itata: Sacyr se adjudica nueva concesión y contempla obras para mejorar seguridad vial

Este viernes 14 de marzo fue publicado en el Diario Oficial el Decreto Supremo de Adjudicación de la Segunda Concesión Ruta del Itata (Ex Acceso Norte a Concepción) a la empresa Sacyr. Esta nueva concesión involucra una inversión de UF 12.527.000 (MM USD 564) y permitirá actualizar los estándares de seguridad y servicio de cerca de 96 km del trazado existente, que se ubica en las regiones de Ñuble y Biobío. Dentro de esta extensión se incluyen aproximadamente 75 km de la Ruta 152; 14 km de la Ruta 158 y una nueva conexión de 7 km, que conectará de forma directa a la Ruta 152 con la Ruta 146.

Cabe recordar que el proyecto fue llamado a licitación por la Dirección de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, el 17 de agosto de 2023 y recibió el 13 de septiembre de 2024 cuatro ofertas que correspondieron a las empresas Intervial Chile S.A., Inversiones en Infraestructuras Chile S.p.A, Vías Chile S.A. y Sacyr Concesiones Chile SpA. Esta última fue la que presentó el pasado 11 de octubre la oferta más atractiva para el Estado.

Esta Segunda Concesión contempla la operación, mantención y desarrollo de nuevas obras que mejorarán el estándar y la seguridad de las rutas. El Director General de Concesiones, Juan Manuel Sánchez, señaló que la obra facilitará la conectividad entre localidades como Chillán Viejo, Chillán, Ránquil, Florida, Tomé, Penco y Concepción, por donde pasan las rutas 152 y 158 y la futura nueva conexión entre las rutas 152 y 146. “Se mejorará por un lado el trazado, rectificando zonas que hoy son complejas de transitar y, por otro lado, se incorporarán obras de seguridad vial. En el marco del Programa Buen Vecino, que impulsa la Dirección General de Concesiones, en la nueva concesión desarrollaremos ciclovías y mejoramientos a las pasarelas, y un puente peatonal sobre el río Itata, entre otros”.

Se estima que las nuevas estructuras y obras iniciarán su construcción en 2029, etapa en que se generarían en torno a 3.600 empleos promedio mensual. En tanto, la entrada en operación de la totalidad de las obras se daría en 2033.

Descripción de la obra

El seremi del MOP en Ñuble, Freddy Jelves, destacó la adjudicación, resaltado que “esta nueva concesión viene acompañado de grandes obras que buscar otorgar seguridad a las y los usuarios de esta vía que nos une con Biobío, y que debido a su antigüedad, está atrasada en temas de seguridad vial. Como parte de la modernización de la concesión, en la Ruta 152 se considera la uniformidad del ancho de mediana, incorporación de barreras de contención, ampliación de cerca de 22 km de bermas y el desarrollo de una tercera pista de aproximadamente 5 km de extensión en la calzada sur”.

En el tramo correspondiente a Ñuble, el seremi precisó que “se modificará el giro en el enlace Pablo Neruda, que ha sido foco de accidentes, en el cual el ingreso a Chillán será con viraje hacia el sur y no hacia el norte como es actualmente. Construcción de los nuevos enlaces Rucapequén y Ránquil, además de 4 pasarelas peatonales, en los sectores de Quinchamalí, Confluencia, Ránquil y sumaremos un paso peatonal y ciclovía en el puente sobre el río Itata en el kilómetro 20,1, esto pensando hoy en las comunidades”.

La autoridad del MOP agregó que “se incluye la construcción de paraderos con circuitos peatonales, iluminación y accesibilidad universal en el sector de Colliguay, Quinchamalí, Confluencia, La Cantera, Rucapequén, Nueva Aldea, Carrizales, Peñablanca, Ránquil y en el kilómetro 36,5 sector El Milagro, en el límite regional. Construcción de un área de ventas, que estará inicialmente ubicado en el kilómetro 15, sector Quinchamalí, para que las personas puedan comercializar sus diversos productos, área que tendrá estacionamientos. Contará con vías de acceso directo desde la ruta en ambos sentidos, e ingresos a sectores poblados de nuestra región, relevando la importancia de las localidades que por años han permanecido en el olvido como Quinchamalí, Confluencia, Colliguay, entre otros”.

Eliminación peajes laterales

Otra novedad dice relación con los peajes. “Se realizará el cambio de sistema de cobro manual a uno electrónico, que permitirá eliminar los peajes laterales de Nueva Aldea y San Rafael, beneficiando a las comunidades de Coelemu , Quillón y Ránquil, mejorando los tiempos de desplazamiento y facilitando el tránsito de vehículos a lo largo de toda la autopista. Al mes 18, vale decir en septiembre del próximo año, comienza esto con el cambio del peaje Agua Amarilla a pórtico de pago FreeFlow, y en los siguientes años se avanzará a la instalación de pórticos de pago a lo largo de la ruta, eliminando los peajes laterales”, destacó el seremi Jelves.

Empresa Periodística La Discusión © 2025. Derechos Reservados