Reforma laboral y fuentes de empleo

Señor Director:
Analizando la propuesta previsional y su formulación poco prolija, hay varios elementos que los señores congresistas no están tomando en cuenta, como lo es la potencial destrucción de fuentes de empleos -cifra que debiera estar en torno a 200.000 personas en los próximos años-, junto con elementos claves de la destrucción de la riqueza que se generará en las empresas, donde no se está poniendo sobre la mesa el crecimiento tendencial para los próximos años, que es un mediocre 2%-3%. Realizando además un análisis rápido al sueldo promedio que podría crecer un 8,5%, más una inflación de 4% anual, estaremos aumentando el costo laboral por sobre el crecimiento de la economía.
En industrias que están tan estresadas, donde su margen es de un 8%-10%, el ítem laboral representa un 30% del costo empresa. Si aumenta un 10% el ítem laboral, el margen de las empresas disminuiría a 4%-5%.
Dado lo anterior, no nos extrañemos si se pierden puestos laborales, sigue disminuyendo la inversión y nos adentramos en un ciclo mediocre, donde el 2%-3% de crecimiento anual podría estancarse en un 1,5%. Lo cual, sin duda, es una invitación para que nuestros jóvenes empiecen a mirar países con mejores opciones. Los invito entonces a mirar primero el crecimiento y, antes de reformar las pensiones, generemos que las personas aumenten sus ingresos y ahorros y el tema previsional se aborde con una economía más robusta, donde se potencie el ahorro individual y dejemos el discurso de la solidaridad con el esfuerzo ajeno.
Francisco Labarca
Docente de Finanzas Facultad de Economía y Negocios UDD