Close
Radio Radio Radio Radio

¿Qué tan cerca o lejos está Ñuble de entrar a una normalidad en pandemia?

Mauricio Ulloa

A la fecha, la región mantiene “estables” los indicadores epidemiológicos que miden la evolución del Covid-19. Avance en el proceso de inoculación contra el virus es visto con buenos ojos por el mundo de la ciencia como factor protector para la población, sin embargo, para controlar la pandemia hay otras variables que aún deben mejorar. Es por esta razón, que expertos indican que aún es prematuro hablar de normalidad en el corto plazo.

Avance de vacunación

Si bien la cobertura de la vacunación con las dos dosis contra el Covid-19 alcanza a la fecha un 70.3%, la caída drástica de los casos y el control de pandemia, no depende exclusivamente de este factor protector. Pese a que es positivo este aspecto para la situación epidemiológica Ñuble, lo que suceda en el resto de los territorios puede alterar el escenario.

“No sacamos nada con tener 100% de vacunados en Ñuble, si en Maule y Biobío, no pasa lo mismo. Hay que mirar el fenómeno un poco más global. Lo mismo pasa a nivel país, Chile está llegando a un excelente nivel de vacunación comparado con sus vecinos. Sin embargo, como el virus es territorial, lo que pasa en Argentina y Perú, también nos va afectar de alguna forma”, explica el epidemiólogo de la Universidad de Talca, Daniel Jiménez.

Si bien la vacuna ayuda a la contención de la pandemia, debe ir acompañada en la región con el fortalecimiento de otras medidas para mejorar sus indicadores.

“Si bien está sobre la media nacional, hay que hacer énfasis que la media nacional no es buena.  Comparativamente con las otras regiones, Ñuble tiene buenos indicadores y a nivel internacional no los tiene. Ese sería un factor que hace un poco compleja la vuelta a la normalidad en el corto plazo”, añade.

En tanto, el infectólogo de la Clínica Universidad de los Andes, César Bustos, subraya que aunque se logren buenas cifras de vacunación aún existe una alta cantidad de virus circulando. “No está fallando la vacuna, están fallando las personas porque no han entendido todavía que para disminuir la circulación del virus debemos disminuir el número de contagios, y eso depende del número de personas circulando en la calle”.

“No es que las medidas no funcionen o hayan fallado, es que no hemos sido obedientes a la hora de vivir las medidas porque necesitamos en el fondo que haya alguien supervisándonos. No somos capaces de autogobernarnos, eso es lo que ha demostrado esta pandemia”, agrega.

Sostiene que es fundamental cortar de cadena de transmisión del Covid-19 para controlar la pandemia, y las medidas de prevención (vacunación y autocuidado) deben ir de la mano para que resulten eficaces.

Mejora en la tasa de reproducción

El “R efectivo” es una medida que permite establecer cuando la propagación del Covid-19 retrocede o avanza. Según el último informe del equipo de la Universidad de Concepción, este indicador es 1.06 a nivel local.

“Ojalá ese valor esté en 0,5 o 0,3, porque eso quiere decir que una persona no es capaz de contagiar a una. A eso debería tender para decir que es un R efectivo positivo. Un R efectivo mayor a 1 es negativo, porque este es un número que se mide de manera exponencial, por lo tanto, significa que, si no se controla de manera adecuada, a lo que me refiero con trazabilidad y aislamiento oportuno, este número se puede disparar fácilmente”, detalla el experto de la Universidad de Talca.

El infectólogo Bustos precisa que “mientras no bajemos de 1 de manera sostenida no vamos bien encaminados, mientras estemos por encima de 1 significa que la gente no está haciendo caso, que todo el mundo está en la calle circulando, por tanto, hacen circular el virus”.

Estabilización de ingresos hospitalarios y uso de camas UCI

En los últimos días la ocupación hospitalaria en Ñuble ha mantenido una tendencia estable. Las cifras de disponibilidad de camas críticas para pacientes con Covid-19 han fluctuado esta semana entre 10% y 12%, lo que a juicio de los equipos médicos sigue representando una alta demanda de atención, considerando el aumento progresivo de camas desde el inicio de la emergencia sanitaria.

“Este es un 10% virtual frente al 100% original, por lo tanto, siempre ha sido un sistema exigido. Si bien con los efectos de la vacuna vamos a ver una disminución de los casos más severos, por mientras que pasa eso creo que en este momento epidemiológico no está como para ir abriendo más aún, tenemos que controlar mejor la pandemia, para llegar a la normalización de algunas cosas, mayor fiscalización y fortalecimiento de la TTA”, apunta el epidemiólogo Daniel Jiménez.

El académico del Departamento de Salud Pública y Medicina Familiar UC, Jaime Sapag, destaca que este indicador es relevante a la hora de tomar acciones respecto a la restricciones para combatir la pandemia.

“Tenemos una situación compleja en el sistema hospitalario a nivel nacional, eso significa que si siguen apareciendo muchos más casos, corremos el riesgo de un colapso y en ese sentido que eventualmente más personas fallezcan o tengan un tratamiento de menor calidad, y eso es lo que hay que evitar a toda costa”, dice, añadiendo que además de camas críticas, los centros de salud deben contar con el equipo humano que pueda trabajar brindar la atención necesaria para ayudar a las personas a tener un mejor curso de la enfermedad.

Hay que recordar que una vez que un paciente ingresa a una cama UCI y además requiere soporte ventilatorio, ya sea con ventilación mecánica invasiva o no invasiva, estará al menos dos semanas en la UCI.

Salida en dos meses más del invierno

La llegada del invierno es un factor que puede afectar aún más el control de la pandemia y alejarnos de la normalidad.

“El SARS-CoV-2 es producido por un virus y todos los virus encuentran un hábitat mucho más favorable cuando hay temperaturas más bajas, hacinamiento o convivencia en espacios cerrados. Cuando hace frío la gente sale poco, entonces, esa cercanía en espacios confinados aumenta la circulación viral y la posibilidad de contagios cruzados y ocurre con todos los virus”, explica el decano de Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pedro de Valdivia, Bernardo Morales.

Similar opinión tiene el experto de la Clínica Universidad de los Andes, quien considera que la temporada invernal puede aumentar la posibilidad de contraer el virus respiratorio del SARS-CoV-2.

“En los meses de invierno en el hemisferio norte tuvieron un peak en la incidencia acumulada de casos a nivel semanal y cada 15 días, y es lo lógico, en invierno la gente está más encerrada en la casa, con calefacción encendida, no se abren las ventanas y eso interfiere. No es que el frío haga que se transmita más, es nuestra manera de vivir. En este tiempo la gente no se reúna afuera, se reúna dentro de las casas y eso es un efecto multiplicador de la posibilidad de contagio”, destaca.

Más comunas en Transición

En el marco del Plan Paso a Paso, en Ñuble cuatro comunas se encuentran en cuarentena total, 13 en Transición y cuatro en Preparación. Para los expertos esta estrategia desarrollada para enfrentar la pandemia, requiere ser modificada y adecuarla a la realidad regional.

Según el docente de la UPV, Bernardo Morales, para que estas medidas tengan el efecto deseado deben ser tomadas integralmente desde la geopolítica de las regiones, en torno a cómo viven, trabajan y se movilizan las personas en la zona y no solamente basadas en indicadores numéricos.

“Que estés en cuarentena en un lugar y vas a trabajar a otro deja de tener sentido la medida en sí misma. Entonces, parecen ser muy arbitrarios los criterios para la toma de decisión basados solamente en un indicador que puede estar absolutamente distorsionado y no reflejar la realidad”, sostiene el docente de UPV.

El académico y director del Magíster en Salud Pública UC, Jaime Sapag, sostiene que “es muy importante que exista una estrategia clara del manejo de la pandemia, mientras más organizada mejor. Hay un esfuerzo por tratar de ordenar lo que se tiene que hacer en los distintos territorios con el Plan Paso a Paso, y poder flexibilizar o no las medidas de prevención según lo que esté pasando, y eso es entendible, pero también está ocurriendo que fueron variando algunas de las formas de implementar estos pasos y eso generó cuestionamientos de parte de la comunidad y que se haya hecho por comunas, cuando hay territorios que funcionan más como conglomerado y es más difícil hacer una proyección solo por comunas”.

A su juicio el análisis de la estrategia del Plan Paso a Paso debió realizarse antes, sin embargo, valora que hoy día puedan evaluar qué medidas mantener, cambiar o incorporar para mejorar el manejo de la crisis sanitaria por coronavirus.

Texto: Susana Núñez / Antonieta Meleán

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Leave a comment
scroll to top