Close
Radio Radio Radio Radio

Promueven lombricultura intensiva para producir biofertilizantes

btr

La utilización de los líquidos humificados que resultan de la lombricultura como biofertilizantes, asoma como una alternativa natural y rentable no solo para productores orgánicos o para los pequeños agricultores, sino que también para los convencionales y para los grandes.

Ésa es la experiencia del especialista y productor de lombrices, Roberto Verdejo Vega, quien ha capacitado por más de 18 años a miles de pequeños agricultores beneficiarios de los Prodesal en distintas regiones del país, así como también a empresarios medianos y grandes, que han conocido las ventajas económicas y ambientales de la lombricultura intensiva con riego automatizado , entre ellos, el productor de frambuesas orgánicas, Robinson Peña, y la productora de cerezas, Elena Yáñez, ambos de Coihueco.

“La diferencia de mi experiencia profesional de productor es que recupero los líquidos humificados, ya que la mayoría de los lombricultores solo producen humus y lombrices”, aseveró el profesional, quien subrayó que los líquidos humificados son un subproducto de la lombricultura que se utiliza como abono líquido o foliar”.

Verdejo afirmó que la lombricultura intensiva con riego automatizado es una alternativa que ofrece numerosas ventajas, ya que permite ahorrar costos en la compra de fertilizantes -químicos u orgánicos-, prácticamente no demanda mano de obra durante su operación, mejora la condición de los suelos y también el funcionamiento de las plantas.

Según explicó, trabaja con la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) para la producción de los líquidos humificados y humus sólido (fecas de la lombriz), que es un abono orgánico que se puede utilizar para cualquier planta, desde berries hasta cultivos tradicionales, como papas y trigo.

El especialista aseguró que este sistema no solo genera un beneficio económico a través del ahorro en la compra de fertilizantes, sino que también en “la mejora de la fruta, pradera, flores, etc. en su producción”.

“Los empresarios del mundo agrícola tienen el prejuicio que esta práctica es mucho más pertinente para la pequeña agricultura y que solo sirve para los cultivos orgánicos, pero resulta que cualquier tipo de planta necesita fertilizantes y materia orgánica. La lombricultura intensiva no solo sirve para la pequeña producción agrícola familiar, sino que también para los grandes predios”, afirmó.

En ese sentido, Verdejo expuso que “el objetivo de implementar una lombricultura intensiva para agricultores medianos o empresas es aminorar los costos por fertilizantes. “Se puede ahorrar un 50% en el tema nutricional, pero puede llegar hasta un 70% en el tema sanitario, porque los huertos, al estar en equilibrio se enferman menos.

Las raíces de los árboles se hacen más eficientes al obtener los nutrientes, por este motivo ya no es necesario incorporar el 100% de los fertilizantes, sino que con el 50% es suficiente”, argumentó.

Inversión

El productor, a través de su empresa Lombricultura Verdejo y Valdés Ltda., además de producir y comercializar lombrices, humus y biofertilizante, ofrece capacitación a agricultores y técnicos y también construye los lechos, que son las estructuras donde se crían las lombrices.

Consultado por la inversión necesaria para instalar una lombricultura de 20 metros que genere un volumen de fertilizante suficiente para 8 hectáreas de cerezos, Verdejo estimó que “el primer año, el costo total del proyecto es de $7.200.000 y produces 216 mil litros, con lo que el costo unitario por litro es de $33. Mientras que en el segundo año, el costo de la mantención, más el guano, la mano de obra y la electricidad totalizan $1.393.000, y produces 216.000 litros, con lo que el costo unitario por litro baja a $7”.

Detalló que los $7,2 millones incluyen: las lombrices (400 kilos), toda la estructura y el sistema de riego automatizado con 2 estanques de 1.000 litros y la asesoría por 12 meses.

“En un lecho de 20 metros de largo por 1 de ancho y 40 centímetros de guano de sustrato, se recuperan 800 litros de líquidos diarios en primavera-verano, los que son incorporados al sistema de riego. Además, se producirán 4.000 kilos de humos por cosecha (tres por año). El alimento de las lombrices es guano de vacuno o caballares, que se arroja al lecho una vez por cosecha”, ejemplificó.

En cuanto a la demanda de mano de obra, indicó que con riego automatizado es solamente de 4 horas/hombre a la semana, ya que una vez a la semana se debe mover el guano y una vez al mes se debe dar vuelta.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Leave a comment
scroll to top