Preocupante realidad de la enfermedad renal en Ñuble: “Hay 30% de aumento en los casos”

En el marco del Día Mundial del Riñón, que se conmemora el jueves 13 de marzo, la enfermera supervisora de la Unidad de Diálisis del Hospital Herminda Martín, Mauriet Sandoval, conversó con La Discusión sobre la preocupante realidad de la enfermedad renal crónica en la región de Ñuble, que registra una de las tasas más altas del país.
La enfermedad renal crónica es actualmente la patología con mayor demanda en el sistema GES (Garantías Explícitas en Salud) dentro del sistema de salud público.
En la región, aproximadamente 1.500 personas reciben terapia de reemplazo renal, ya sea a través de hemodiálisis en centros asistenciales o diálisis peritoneal en sus hogares. “Esta cifra es una de las mayores que existe en el país y claramente va en alza. Año a año van ingresando alrededor de 100 personas. Ya vamos con un 30% de aumento, a igual fecha, del año pasado”, detalló la profesional.
El grupo etario de los pacientes atendidos fluctúa entre los 30 años y 86 años. Sin embargo, la enfermedad comienza mucho antes, principalmente en la infancia y avanza progresivamente hasta la madurez, dependiendo de los estilos de vida. Aquellas personas con enfermedades crónicas, como diabetes o hipertensión, debería someterse a exámenes preventivos, con énfasis en los parámetros renales, cada tres meses, apuntó la profesional.
El incremento de casos se debe, en gran parte, a la falta de controles preventivos en la atención primaria por parte de la población que no asiste con regularidad a los consultorios a controlar adecuadamente enfermedades como la diabetes y la hipertensión, principal factor de riesgo de la insuficiencia renal.
“Porque la gente no tiene sus controles adecuados en los cesfam, que es la atención primaria, entonces, no tiene un buen control de sus enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión y eso va dañando en forma silenciosa el riñón. Finalmente llegan al hospital con la enfermedad declarada. Hay un porcentaje menor que es de causa genética”, sostuvo la enfermera Mauriet Sandoval.
La hemodiálisis es un tratamiento que requiere sesiones de cuatro horas, tres veces por semana, mientras que la peritoneodiálisis puede realizarse durante la noche o en ciclos intermitentes según la evaluación médica. En la región existen 11 centros privados en convenio con Fonasa, aunque los casos más complejos son atendidos en el Hospital Herminda Martín, donde hay 22 máquinas de diálisis, dos enfermeros, 16 paramédicos y cuatro nefrólogos a cargo de la atención.
“Finalmente se atienden a todos ya sea por complicaciones por el acceso vascular, ya que pueden tener problema en la fístula o catéter, porque es algo muy invasivo, no están exento de infecciones o que se desplace el dispositivo”, añadió.
Respecto a las opciones de tratamiento, Sandoval señaló que “el trasplante renal es la opción ideal para los pacientes en etapa V de la enfermedad, pero no todos son candidatos. Se excluyen personas con cáncer o enfermedades autoinmunes, ya que el órgano podría ser rechazado”.
Uno de los principales llamados de los expertos es a fortalecer la prevención desde la infancia, ya que la obesidad y el sedentarismo están directamente relacionados con el desarrollo de enfermedades renales. “Lo esencial, es que la familias puedan estimular a sus hijos al ejercicio, porque lamentablemente los niños están muy sedentarios. Todas las personas podría mitigar muchas enfermedades haciendo alguna actividad y la alimentación saludable, porque las enfermedades de hoy en día son causadas en parte por la comida chatarra y el sedentarismo”, indicó.
El Día Mundial del Riñón busca generar conciencia sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano de esta enfermedad, que afecta a miles de chilenos y cuya incidencia sigue en aumento.