Pavimentación de Avenida Chile debería estar lista a fines de marzo

Es sabido que los retrasos constantes en los diversos proyectos viales dentro de la ciudad de Chillán no han estado exentos de polémicas y muchas críticas, debido a la lentitud de las obras y el desarrollo de la mismas. Esto va de la mano con las interminables congestiones que se generan a causa de los trabajos.
Pero no todo es negativo. Durante las últimas semanas se abrió finalmente la Avenida Diego Portales, liberando así Vega de Saldías al llegar a Avenida Argentina, lo que generaba una congestión terrible en horas peak.
Además, se abrió el carril derecho de Diagonal Las Termas, permitiendo que, al menos, haya un flujo más rápido por esa vía.
Pero poco se ha hablado de los interminables trabajos que se realizan en Avenida Chile, que ni siquiera son parte de las remodelaciones para mejorar o ampliar la calle. Este sector está siendo intervenido por la instalación de dos colectores para evacuación de aguas servidas, junto con la conexión correspondiente a 48 viviendas.
Los trabajos han durado más de un año y la molestia de los vecinos es evidente. Más aún, cuando esta semana comenzará a funcionar la oficina de Fonasa por Avenida Collín, la cual esta colindante con Avenida Chile.
Desde la Municipalidad de Chillán informaron que antes de fin de marzo los trabajos deberían estar listos en su totalidad, ya que a partir del pasado 17 de febrero la empresa encargada tiene un plazo de 35 días para concluir la obra.
Carlos Araya, director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla), expresó que “hubo una paralización de obras por una aprobación de un proyecto que estaba en manos de Essbio”.
“Ese tema ya está aprobado, se hizo un aumento de obras y el día 17 entró a correr el plazo de 35 días que le estaría quedando a esta obra, para que pudiera ser ejecutada en su totalidad”, indicó Araya.
Añadió que desde esa fecha “la empresa sigue haciendo obras que tienen que ver con los alcantarillados y terminando eso, partirían con el tema de la pavimentación”.
Aclara que el plazo de los 35 días corresponde al trabajo final, por lo que dentro de ese periodo la pavimentación debería estar terminada y el tránsito reestablecido en el sector.
Multas
Si la empresa no cumple con los plazos, la municipalidad podrá cobrar multas por cada día incumplido.
“Todo el proyecto tiene que estar en un plazo máximo de 35 días y en caso contrario ya empiezan a aplicarse las multas. La empresa igual podría atrasarse y nosotros les pasaremos las multas correspondientes, indicó Araya.
Cabe destacar que las obras debieron haberse concluido durante el 2024, ya que se contemplaban seis meses para la ejecución. Esta iniciativa tuvo un financiamiento superior a los 586 millones de pesos financiados a través de fondos PMB – Subdere, que contempla la ejecución de 44 instalaciones domiciliarias de alcantarillado y cuatro uniones domiciliarias, beneficiando a cerca de 135 personas.