Ñuble en alerta por casos de anemia infecciosa equina en la Región del Biobío

En estado de alerta se encuentra la región de Ñuble ante la detección de 5 casos de anemia infecciosa equina en la región del Biobío. El director del Servicio Agrícola y Ganadero de Ñuble, Osvaldo Alcayaga, indicó que, ante los casos aparecidos en Biobío, se está realizando el catastro y muestreo de equinos bajo un criterio de riesgo, con el objetivo de detectar, contener y erradicar eventuales casos. Además, recordó a los tenedores de caballos que es obligatorio el uso del Formulario de Movimiento Animal (FMA) para el traslado de equinos entre establecimientos. “A la fecha, el resultado de ese rastreo sólo ha entregado resultados negativos. Se ha detectado que hay gran cantidad de establecimientos equinos no registrados, por lo que llamamos a los tenedores a regularizar su inscripción y declaración anual de existencia animal”.
La anemia infecciosa equina es una enfermedad grave que afecta solo a caballos, yeguas, burros y mulas, no afecta a humanos ni a otras especies animales. No tiene cura, vacuna ni tratamiento y sus síntomas pueden ser severos e incluso mortales, pero su sobrevivencia hace a los animales portadores de la enfermedad, aumentando el riesgo de contagio a los animales del mismo establecimiento.
La AIE se transmite entre équidos a través de la picadura de insectos o por el uso de objetos con sangre infectada, como agujas o instrumentos cortantes, por lo que el Servicio Agrícola y Ganadero hizo un llamado a mantener las medidas básicas de bioseguridad, como la desinfección regular de los equipos antes de su uso en otro caballar, como freno, bocado, herramientas de herraje, endoscopios y otros, además del uso individual de agujas, jeringas y elementos de desinfección. Otras medidas de control y prevención, son la utilización solo de medicamentos autorizados por el SAG, manteniendo buenas prácticas de bioseguridad como no reutilizar jeringas o cualquier material corto punzante; administrar en forma regular productos desinfectantes autorizados por el ISP para el control de vectores en lugares de concentración de equinos y retirar en forma regular materia fecal de corrales cuya acumulación puede favorecer la multiplicación de vectores.
Javier Capponi, encargado regional del programa de Protección Pecuaria del SAG, agregó que a nivel regional el Servicio Agrícola y Ganadero está enfocado en reforzar y priorizar las actividades de atención de denuncias en equinos, teniendo presente la sintomatología compatible con Anemia Infecciosa Equina, reforzar actividades de difusión en asociaciones ecuestres, haras, rodeos y establecimientos tenedores de equinos de la región y catastrar todos los establecimientos ecuestres de la región, priorizando aquellos relacionados con “carreras a la chilena” y equinos que suben a veranadas.
El SAG llama a las personas dueñas de équidos a estar alerta ante síntomas en sus animales como fiebre, anemia o hinchazón en las extremidades. Ante la presencia de cualquiera de estos signos clínicos, es importante dar aviso al Servicio, en la oficina más cercana a su domicilio o enviando un correo electrónico a contacto.nuble@sag.gob.cl.