Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Mujeres de Ñuble ganan en promedio un 21,2% menos que los hombres

Una brecha de 21,2% en los ingresos promedio de hombres y mujeres de la región de Ñuble constató la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2023, que elabora anualmente el INE. Así, el ingreso medio mensual de los hombres se ubicó en $672.921, mientras que el de las mujeres alcanzó los $530.079. En otras palabras, en promedio, los hombres ganaron $142.842 más que las mujeres.

El dato muestra un aumento de la brecha de género respecto a la medición de 2022, en que la diferencia en el ingreso medio alcanzaba a 17%. Por otro lado, se observa una reducción en comparación con la brecha de 2019, que fue de 22,9%.

Por otro lado, la ESI reveló también que en 2023 el ingreso medio de la mujeres de Ñuble aumentó 40,6% respecto a 2019, mientras que el de los hombres creció 37,6%.

En el análisis por nivel educacional, la brecha de ingresos medios entre hombres y mujeres alcanzó un 52,4% en aquellos trabajadores con enseñanza básica ($185.897 vs. $390.934). En tanto, en el caso de los ocupados con enseñanza media, la diferencia fue de 34,6% ($392.024 vs. $599.380). Para quienes tienen enseñanza técnica, la brecha llegó a 31,6% ($591.153 vs. 864.759); mientras que aquellos con estudios universitarios registraron una distancia de 17,0% ($862.765 vs. $1.039.701).

Al comparar de acuerdo a segmento etario, la mayor brecha se observó en el tramo de 35-54 años (25,3%), seguido por el grupo de mayores de 55 años (22,2%); en tanto, en el segmento de 15-34 años la diferencia de ingresos promedio entre hombres y mujeres en Ñuble se ubicó en 14,2%.

En cuanto a la categoría de ocupación, la brecha de ingresos entre los asalariados del sector privado alcanzó 17,3%, mientras que en el sector público fue 21,6%. Entre los ocupados por cuenta propia, la diferencia fue 40,6%.

Disminución de la brecha en el ingreso mediano

Según el Observatorio Laboral Ñuble (OLÑ), del Sence, con datos de la ESI 2023, el ingreso mediano mediano mensual, que refleja un valor más representativo del centro de la distribución, alcanzó $502.112 en hombres y $456.595 en mujeres, lo que arroja una brecha de género de 9,1%.

“Dicha brecha puede estar ligadas a distintos factores, como: la segregación ocupacional, los tipos de ocupaciones en las que se desempeñan y la jornada de trabajo, la discriminación de género, responsabilidades de cuidado, brechas de educación y capacitación, factores culturales y/o sociales, entre otros”, indicaron desde el OLÑ.

La brecha de género en el ingreso mediano mostró una reducción de 2,3 puntos en comparación con los datos de la ESI 2022, en que alcanzó 11,4%. De igual manera, se observa una contracción respecto de 2019, cuando la diferencia era de 21,4%.

Según Eduardo Riquelme, seremi del Trabajo en Ñuble, “lo que nos dicen las cifras en su comportamiento a más largo plazo, incluyendo los resultados de los últimos 12 meses, es que se está dando una tendencia bien marcada en nuestra región: las mujeres ocupadas han ido en aumento desde la pandemia y no sería justo indicar que probablemente ellas estén ingresando al trabajo por el lado de la informalidad, porque también ésta ha disminuido”.

En relación con la brecha de género en los ingresos, sostuvo que, “si miramos las estadísticas con atención, observamos que el ingreso mediano mensual, es decir, el sueldo que queda justo al medio o menos de todos los registrados, se advierte una disminución de la brecha, que era de 13,9% en 2018 y que en 2023 llegó a 9,1%. No ocurre lo mismo si miramos los promedios, donde la brecha es de 21,2%. Esta diferencia podría indicar que los sueldos más bajos tienen una fuerte tendencia a equipararse y que, también, puede estar influyendo el hecho de que las mujeres ocupadas están trabajando menos horas que los hombres”.

“En todo caso -continuó-, sea cual sea la mirada, la brecha de género es inaceptable y si bien desde todos los sectores estamos implementando políticas destinadas a la activación económica y a mejorar la empleabilidad, también nuestro gobierno enfatiza las medidas que mejoren las condiciones laborales de las mujeres, como son las capacitaciones. En este esfuerzo nos coordinamos con el Ministerio de la Mujer, con Prodemu y Sernameg”.

Empresa Periodística La Discusión © 2025. Derechos Reservados