Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Los desafíos que deberá enfrentar el nuevo seremi de Seguridad de Ñuble

Un retraso en materia de licitaciones generó que el Gobierno (Nivel Central) no acordara en los plazos regulares la licitación para el suministro de combustibles en vehículos fiscales con la empresa Copec.

Por lo tanto “hubo días en que no podíamos salir en las patrullas a algunas concurrencias muy lejanas, porque no tenían bencina. Eso no lo había visto nunca antes”, comenta un funcionario policial a LA DISCUSIÓN.

A metros suyos, su superior hablaba ante la prensa explicando lo satisfechos que estaban con los trabajos realizados en conjunto con el Gobierno, ya que “es lo que nos mandan a decir”, aclara.

No es un misterio que el Gobierno, aquejado por su cada vez más liviana alcancía, anunció que para este 2025 habría que incurrir en una baja presupuestaria que ha motivado marchas, protestas y quejas por parte de diversas reparticiones estatales, quienes exigen que se cumplan las promesas hechas cuando Ñuble se convertía en región.

Acusan que no se han potenciado los planteles profesionales, en contraste con la mayor carga laboral.

Acusan que no trabajan en los espacios adecuados, incluso desde la Junji denunciaron falta de materiales o algo tan básico como elementos de higiene.

Pero el que las patrullas estén restringidas por falta de combustibles, “es sin duda algo que no puede volver a ocurrir”, comenta el nuevo secretario regional ministerial de Seguridad, para la región de Ñuble, Jorge Muñoz.

Y si a lo anterior se añade que la nuestra es una de las zonas más pobres de Chile, con una tasa de cesantía que cerró el 2024 con un 10,6%, con sueldos promedios de $612.000 en hombres y $530.000 en mujeres; o que en Ñuble, una de las más rurales del país se haya registrado un 158% más de incautaciones de drogas, recién será posible entender la tarea que tiene por delante el seremi.

-Partió con criticas, seremi. Apenas asumió cuestionaron el que su cargo no lo haya ocupado alguien con perfil técnico, sino político. ¿Algo que responder al respecto?

-Sí, bueno, es obviamente una crítica que tiene un fundamento basado en esa experiencia profesional que no miden ni relacionan a lo que es el quehacer de la seguridad. Sin embargo, desde que asumí el otro rol, siempre tuve la claridad de que mi perfil docente también tenía una consistencia y una concordancia con lo que simplemente significaba hacernos cargo de lo que está pasando en el tema educativo. Por lo tanto, lo técnico sí es un componente importante, pero desde la educación podemos hacer mucho en el terreno de la seguridad.

Hay que trabajar con los establecimientos educacionales para hacer prevención situacional con los menores de edad. Por lo demás, acá hubo un proceso de elección y no todos los coordinadores regionales fueron nombrados seremis, sólo los que obedecían a principios de antigüedad, a un perfil también de idoneidad, a evaluaciones sostenidas con base en resultados y conocimiento real de territorio.

-Más allá de las intenciones o ideas que usted quiera ejecutar en la región, ¿Cómo piensa superar los obstáculos financieros que supone entregar recursos concretos a las policías o a las inspecciones municipales?

-Por el momento, hay dos personas más trabajando conmigo en esta nueva seremía, pero la creación de un ministerio debe ser también relevado desde la perspectiva de recursos. En el tenor de que también vamos a ser los primeros, y yo lo he dicho con los mandos policiales, los primeros colaboradores de la gestión policial. Insisto, no puede ser que los carros (policiales) no puedan salir al tablero precisamente porque tienen una falta como esa, de un insumo (combustibles), y en segundo lugar, nosotros también, como Seremía de Seguridad de Ñuble, nos vamos a preocupar también de que esa cobertura sea al máximo posible.

-Uno de los puntos que en su presentación se comprometió a disminuir es el trafico de drogas. ¿Cómo se combate eso?

-La droga es la base de todo. La persona que hace el microtráfico es porque tiene también un espectro que cubrir, tiene un territorio que obviamente le permite desarrollar este ilícito porque encuentra un mercado, pero el problema es que en ese mercado tenemos menores de edad, que es un segmento vulnerable y por eso yo vuelvo al punto de que si no entendemos, que si no hacemos cargo o hacemos vista gorda de no ir al factor educativo y todo lo que ello involucra, planteles educativos, el concepto obviamente de las comunidades educativas que se respeten a sí mismas y que estén permanentemente preocupadas de este tipo de temas, es que vamos a perder obviamente esa línea de trabajo.

En cuanto a la acción, ésta viene también plasmada del plan regional que hemos estado desarrollando todos los años y que ahora lo vamos a robustecer, donde la prevención en los establecimientos educacionales va a estar presente con mayor fuerza.

-¿Por eso habla de combatir la droga con educación?

-Exacto, mientras menos mercado encuentre el traficante, mejor. La prevención de violencia escolar, el consumo y tráfico de drogas están de la mano porque están rondando nuestros colegios. Allí hay un foco potente, y en mi rol de educador voy a seguir insistiendo en que tenemos que darle tranquilidad a la familia, pero esto se hace de manera conjunta con los planteles educativos y con los apoderados, es necesario que sepan dónde están sus hijos a las seis, siete de la tarde, dónde está la hija a las ocho de la tarde, cuáles son las líneas de comunicación efectiva que ellos tienen y no tengamos que buscar después que la niña que desapareció, o lamentar que un hijo llegue drogado.

-Sobre el mismo punto ¿Qué hay en cuanto a planes o materias de acción?

-Vamos a continuar obviamente poniendo énfasis en todas las labores preventivas. Trabajamos mucho como Prevención del Delito hasta hace tres días, pero que ahora añadiremos la impronta de hacernos cargo del control, con nuestras policías vamos a trabajar un plan estratégico robusto en cada comuna con los respectivos planes MT-0, que es una de las líneas fuertes y vamos a apoyar con todo lo que eso implique, creo sinceramente que hay que darle una mayor presencia a la PDI en los territorios, que su presencia no le resulte extraña a la gente, y esto aplica, con mayor razón al OS7.

-El tráfico de drogas es solo la primera parte del problema. El lavado de dineroes la otra parte de la secuencia y en Ñuble ya hay sospechas por las barberías, los casinos populares, los restaurantes que casi nunca tienen clientes o la proliferación de locales de ropa de segunda mano, incluso en sectores residenciales por donde pasa muy poca gente. ¿Se piensa realizar un plan realmente serio de fiscalización al respecto?

-Absolutamente. Eso es parte también del trabajo estratégico con los municipios y sus departamentos de inspección, quienes deben hacerse cargo, porque hay patentes involucradas y podemos realizar un buen tratamiento de estrategias, con carabineros, lo que ya se venía haciendo, pero lo vamos a intensificar, por ejemplo, con el plan 40 Minutos, que aborda precisamente la visibilidad del comercio ambulante. Varios de ellos tienen probablemente la intención de formalizarse, pero claro, es mucho más corto y más cómodo tirar el paño sobre la calle y sacar el producto de ocasión para la venta, entonces la fiscalización viene obviamente, en rondas preventivas en rondas nocturnas. 

-Un segundo objetivo anunciado en su presentación fue el tema de la siempre subjetiva sensación de inseguridad. ¿Tiene algún plan pensando en ese factor?

-Vamos a esperar a ver los resultados de la próxima Enusc (Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Comunal) a mediados de año, para saber si ha bajado o en qué parámetro va a estar pero creo que debemos combatirla con mayor y plena información. En la medida que la información llegue a la comunidad, de manera clara, completa y oportuna, para que la gente vea el trabajo efectivo que sus policías están haciendo en el territorio, que se vea obviamente cómo se combate, por ejemplo, el robo un lugar no habitado, que vea también los patrullajes mixtos con los municipios, iremos incrementando la sensanción de seguridad.

Tenemos que tener una mayor cercanía con la prensa, para evitar las informaciones falsas que generan desinformación. Siento que la prensa es un tremendo aliado. En la medida que los medios también transmitan y difundan en la verdadera dimensión lo que estamos haciendo, tanto en materia de persecución penal en el Ministerio Público y en el territorio, con las policías y los municipios, la gente tendrá una idea más clara y objetiva de lo que realmente pasa en sus comunidades.

Actualmente, hay 14 municipios que se han sumado a las iniciativas de los planes mixtos y este año, queremos que se sumen las restantes.

Volviendo la mirada a lo rural. Comunas como Quillón, Coihueco, San Ignacio, San Fabián o Ñiquén han acusado presencia de parcelas compradas por traficantes. Luego tenemos el problema del aumento de delitos en esos sectores, el robo de cables, de agrofertilizantes o el cada vez potente problema de contrabando por las fronteras. ¿Cómo se piensa abordar eso?

-En parte con lo que ya he dicho. Carabineros y la PDI deben tener mayor presencia en esos lugares, con mas constancia, por eso es tan importante que las 21 comunas de Ñuble se sumen a los patrullajes mixtos.

Alguien puede criticar esto, pero las mesas de trabajo no son solamente para hablar del tema y analizar datos. También hay acciones que allí se proponen y hay una, precisamente, de prevención de robo de cable conductor y que trabajamos con el seremi de Energía y hemos hecho también encuentros bioregionales con Biobío, atendiendo los corredores de este delito donde obviamente este delito se desplaza.

Hemos fortalecidos y seguiremos con la televigilancia, con los drones que son importantes porque vamos a poder cubrir más territorio con turnos 24-7. Eso también conlleva intersectorialidad por lo tanto otra característica que yo quiero que también sea muy bien explicada y planteada por parte de esta seremía es la intersectorialidad, que tiene que seguir siendo plena, aquí hemos tenido un trabajo con lazos muy productivos con otras instituciones publicas y privadas, en especial las que se han visto directamente afectadas, de ésta y otras regiones, lo que fortalece nuestro trabajo.

-Y respecto al dialogo con otras seremías. Justicia busca que Bienes Nacionales les traspase un predio para hacer la nueva cárcel, en un paño de la comuna de Quilmo, donde actualmente el Ejercito realiza ejercicios de disparo, estrategia, instrucción y otros ejercicios que tambien hacen Carabineros, la PDI y, eventualmente, la nueva Escuela de Formación de Carabineros. El regimiento de Chillán, ya hizo públicos sus reparos en orden a perder ese lugar clave para ellos. ¿Cuál es su postura al respecto?

-La cárcel es importante y si hay un proyecto encaminado hay que apoyarlo. Dicho eso, por cierto que aquí hay que también ser respetuoso lo que las instituciones exponen y plantean. Es un tema del Ministerio de Justicia en todo caso e implica a Gendarmería. Mi opinión es que hay que tomar una decisión en conjunto, considerando la visión que tiene el Ejército y que es muy respetable, y también la de Gendarmería.

Ahora, lo que la gente quiere es certeza de cuándo y dónde finalmente esto va a estar como un proyecto concreto. Chillán se merece tener una cárcel de un estándar internacional y esto sigue siendo un gran desafío en el cual no tengo dudas que se va a llegar a la mejor solución.

Empresa Periodística La Discusión © 2025. Derechos Reservados