La reconocida alfarería de Quinchamalí tiene un nuevo archivo digital

www.ollas.cl es el nuevo sitio web que desde el 15 de febrero podrá ser visitado para conocer el nuevo archivo digital de alfarería tradicional de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca, en nuestra región. Se trata de una plataforma gratuita y de fácil acceso que pone a disposición de toda la comunidad un registro visual de más de 100 ollas de cerámica negra creadas especialmente por alfareras.
“La alfarería tradicional de Quinchamalí es una herencia cultural única en nuestro país, es una importante expresión artística, pero también de memoria y ruralidad. Este nuevo archivo digital es un hito relevante que difunde el trabajo actual de alfareras que están vigentes y nos permite ponerlo en valor tanto en Chile como en el mundo. Sin duda, es necesario seguir fomentando la creación de esta alfarería y mostrar sus autoras, quienes mantienen viva esta tradición”, expresa Michael Rojas, diseñador y gestor a cargo del proyecto.
www.ollas.cl es el resultado del proyecto “100 Ollas de Alfarería Tradicional de Quinchamalí”, financiado por el Fondart Nacional 2024 en la línea de Creación Artística, Artesanía. Para crear este sitio web, Michael Rojas junto a su equipo invitaron a alfareras a crear ollas con el fin de dar a conocer cómo se desarrolla la técnica en la actualidad, y cuáles son sus formas y decoraciones. De esta manera, se sigue registrando la evolución de una práctica artesanal que se ha desarrollado en la Región del Ñuble desde tiempos precolombinos.
En www.ollas.cl es posible encontrar el registro fotográfico detallado y la información técnica de cada pieza de cerámica negra, junto con información de contacto de cada una de las alfareras que participó en la creación de ollas para este proyecto.
Reconocimiento a alfareras
Como parte del proyecto y con el objetivo de dar mayor visibilidad y pone en valor el trabajo que por décadas han realizado las alfareras de la Región del Ñuble, se reconoció a Flor Betancur, quien recibió el “Premio al Aporte Comunitario”. Por otro lado, Carmen Caro fue galardonada con el “Premio a la Trayectoria”, por sus más de 30 años de dedicación a este oficio. El jurado a cargo de esta deliberación estuvo compuesto por las reconocidas alfareras Gabriela García, Cecilia Montti y Marcela Muñoz.
En una ceremonia en la que participaron vecinos y alfareras de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca, el jurado entregó los reconocimientos el pasado 12 de febrero. En esta instancia también se generó un espacio de reflexión y conversación donde la comunidad de alfareras pudo conversar respecto al estado actual de la alfarería en la zona y las expectativas que tienen para seguir desarrollando este oficio.
Sobre la alfarería tradicional de Quinchamalí
La alfarería tradicional de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca es una práctica artesanal que se ha desarrollado por generaciones de mujeres, desde tiempos precolombinos hasta la actualidad. Se caracteriza por la creación de piezas a partir de arcilla, tierras y arena, que las artesanas recolectan de los suelos que recorre el Río Ñuble, y que luego transforman en cerámica.
Con este material se fabrican piezas utilitarias (ollas y vasijas) y decorativas, que se caracterizan por un color negro, obtenido por el ahumado posterior a la cocción de la greda y por su decoración incisa blanca (con trazos en forma de flor, espiga o achurado).
Desde 2014 las alfareras de estas dos localidades de la Región del Ñuble son reconocidas por el Estado de Chile como Tesoros Humanos Vivos. Junto con esto, en 2022 este oficio tradicional se incorporó en la categoría de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, lo que permitirá que cuente con medidas y protección a nivel internacional para su supervivencia.