Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

La proporción de áreas verdes que contemplan las futuras intervenciones urbanas en Chillán

El debate ciudadano en redes sociales sobre el diseño y desarrollo de remodelaciones del espacio público en Chillán ha cobrado fuerza en el último tiempo. La balanza en las posiciones se ha inclinado a reclamar por más áreas verdes con mobiliario funcional , frente a las temperaturas extremas que afectan a la capital regional. La comunidad ha puesto en entredicho los últimos proyectos inaugurados en la ciudad, como el paseo de Los Artistas y el Paseo Arauco.

De cara al proyecto de modernización de la Plaza San Francisco, hay voces que han llamado a intervenir con cautela el arbolado, y en ningún caso arrasar con él por privilegiar el pavimento. En respuesta, el municipio ha asegurado que solo las especies con daño fitosanitario y que revisten peligro han sido eliminadas y serán reemplazadas por nuevas.

La discusión ciudadana en torno al papel que desempeñan los espacios naturales en los proyectos ha trascendido a la agenda regional. Incluso el Gobierno de Ñuble apeló al desarrollo sostenible de la región, que en la actualidad tiene un promedio de 2,7 metros cuadrados de áreas verdes por habitante, lejos de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud, que es 10 m2/ hab.

Por esta razón, instruyó a municipios, seremis y a divisiones del Gore, que todo proyecto de renovación urbana que se presente no podrá reducir la superficie y magnitud de las áreas verdes existentes y en caso de ser intervenidas estas deberá contemplar la restitución de las mismas o incluso aumentarlas, de modo que no se vean comprometidos los recursos naturales.

¿Cómo están los diseños de la plaza San Francisco, de Armas, Parque La Rufina, Parque Shleyer y jardín botánico de Conaf? A continuación, el estado de avance de estas iniciativas y la relación entre espacio verdes versus infraestructura.

Futuro Parque La Rufina proyecta una superficie de 70% de áreas verdes

El proyecto de Parque La Rufina se emplazará en el sector oriente de Chillán, en un terreno de 15 hectáreas, donde las áreas verdes tendrán una superficie estimada de 70% en relación a la infraestructura o mobiliario público destinado al deporte, cultura y servicios.

Avanzar en la instalación de pulmones verdes en sectores desprovistos y disminuir las brechas de acceso en sectores poblacionales que han estado rezagados de estos espacios, llevaron al gobierno regional a formular esta iniciativa.

“Porque tenemos una mirada en términos de expandir los espacios públicos a la ciudadanía, también las áreas verdes y con eso también ir compensando a sectores que han estado más alejados del acceso a estos espacios públicos que van democratizando finalmente las ciudades y las van situando como ciudades mucho más amables. Particularmente el último proyecto en el cual estamos embarcados directamente, es el Parque La Rufina, un parque que va a tener 15 hectáreas que está emplazado en el sector que tiene menos áreas verdes de la región de Ñuble, por la composición de sus viviendas”, explicó el gobernador regional, Óscar Crisóstomo.

Dentro de los trámites o etapas ya zanjadas, el proyecto ya cuenta con el RS por parte del Ministerio de Desarrollo Social y con recursos para la ejecución de su diseño y adquisición del terreno, tras la aprobación de $5.738 millones por parte del Consejo Regional. Los próximos pasos son la expropiación del paño, por parte del ministerio de Vivienda y Urbanismo, lo que debería concretarse este año, junto con el proceso de licitación del diseño definitivo.

“La adquisición finalmente la vamos a hacer a través de una expropiación, algo que está conversado también con los propietarios, con todos los mecanismos que establece la ley para ello. (…) Paralelamente se van a iniciar, una vez que ya este tema esté consolidado, que debería ser el segundo semestre, los inicios de los diseños. Va ser ampliamente participativo, van a participar las comunidades aledañas como los municipios, también las agrupaciones deportivas, y otras instituciones que nos interesa mucho saber su opinión, para que este sea un espacio que realmente tenga una vinculación directa con todas las organizaciones y que tenga también una semblanza regional”, detalló.

Cumpliéndose sin contratiempos las etapas mencionadas, debería iniciar el proceso de construcción que se proyecta hacia fines de 2027.

Desde el Gore, aclararon que la administración del parque, será regional, debido al alto costo de mantención que implica para un municipio una obra de esta envergadura. Es así que podría estar a cargo, por ejemplo, de una corporación sin fines de lucro o del Minvu, gobernanza que será definida a futuro. “Seguir cargando la mochila a los municipios con los gastos operacionales, creo que no es justo, además, porque queremos salvaguardar que esta infraestructura esté abierta a las 21 comunas”, precisó.

Futuro jardín botánico continúa en la búsqueda de financiamiento para su ejecución

Tres hectáreas de áreas verdes aportará, a Chillán, el proyecto del futuro Jardín Botánico que se implementará en un terreno perteneciente al Centro de Semillas, Genética y Entomología de Conaf, ubicado en el sector nororiente.

Dentro de etapas ya cumplidas, la propuesta del diseño fue adjudicada a la Universidad de Biobío, por una inversión de $13 millones, posteriormente se concretaron instancias de participación ciudadana y vinculación intersectorial, que concluyendo en mayo de 2023 con la presentación del mismo.

El diseño contempla un jardín botánico con 1.657 especies arbóreas y otras de crecimiento arbustivo, herbáceo y trepador, donde el 96% de ellas son de origen nativo. El espacio contempla además invernaderos, un humedal para reciclaje de aguas grises, un anfiteatro y aspectos recreativos.

Actualmente Conaf se encuentra en la búsqueda de fuentes de financiamiento externo al ministerio de Agricultura para concretar la propuesta y trabajando en los lineamientos que definirán el modelo de administración o gobernanza.

En ese sentido, desde el organismo informaron que hay conversaciones adelantadas con el Gobierno Regional de Ñuble, sin descartar otras posibilidades. La ejecución del proyecto tiene un costo de 1.600 millones de pesos.

“Lo importante es que vamos avanzando de acuerdo a los plazos que nos hemos propuesto, entendiendo que la construcción de un jardín botánico no solo es el levantamiento de infraestructura, sino que considera también los tiempos que se demora el tiempo que se demora la propia naturaleza en hacer lo suyo respecto al crecimiento de las especies arbóreas que el proyecto contendrá”, explicó el director regional de Conaf, Juan Salvador Ramírez.

A futuro, se espera que la administración del futuro jardín botánico se mantenga en manos de la corporación, a propósito de los desafíos que involucrará desarrollar conservación de vegetación nativa, investigación científica y educación ambiental.

Para el directivo el proyecto permitirá disminuir la brecha existente que tienen Chillán en espacios verdes.

“No solo será un espacio recreativo abierto a la comunidad, sino que cumplirá un importante rol integrador como eje científico-tecnológico, toda vez que en dicho predio se encuentra el Centro de Semillas de Conaf, que es un auténtico patrimonio vivo de Ñuble, y que dota de árboles nativos a las demás regiones. Si además consideramos el factor del cambio climático, este jardín botánico será un espacio trascendental para desarrollar educación para la conservación ambiental, así como estudios y proyectos de investigación vinculados al patrimonio natural y los ecosistemas de Ñuble.

Parque Schleyer contempla 200 nuevas especies

El Parque Juan Schleyer estará emplazado en los terrenos de la ex medialuna y de la antigua Escuela Hogar Municipal F-205, al sur de Chillán.

En una primera etapa, el Gobierno regional y el municipio aportaron un monto superior a los 3 mil millones de pesos para la compra del terreno. El presupuesto del diseño fue aportado por el Gore, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) 2022, por $101.185.000; y la construcción también vía FNDR  por $2.303.335.000 con presupuesto estimado de ejecución de $1.415.313.431.

Según informó la municipalidad, el Parque Juan Schleyer, actualmente se encuentra en etapa de diseño de ingeniería, a cargo de la empresa Emmer & Gallardo Arquitectos Consultores, y ha pasado varias fases de participación ciudadana. La consultora ya entregó un informe definitivo durante la tercera jornada de participación ciudadana, durante la cual vecinos y vecinas vieron reflejadas peticiones de anteriores reuniones.

Esta iniciativa proyecta una intervención de 18.512 m², de los cuales más de 4.100 m 2 corresponden a césped, lo que representa, a juicio de la municipalidad, una significativa ampliación de áreas verdes en el sector sur de la ciudad.

Asimismo, contempla la plantación de cerca de 200 nuevos árboles, entre los que destacan pataguas, ulmos, palmas chilenas, tulíperos, fresnos, magnolios, matico y quillay, contribuyendo a la biodiversidad urbana y a la calidad ambiental del entorno.

Con el financiamiento para su construcción se espera que las obras de este nuevo pulmón verde para la ciudad puedan comenzar durante el 2025. La última etapa considera el desarrollo de especialidades relacionadas con las obras que serán ejecutadas como un anfiteatro, áreas de administración, Iluminación, espacios, áreas verdes, jardinería, riego entre otras.

“Uno de los ejes centrales de estos proyectos ha sido fortalecer la presencia de áreas verdes y asegurar el manejo responsable del arbolado, especialmente frente a la percepción ciudadana de un exceso de pavimento en los espacios públicos”, dijeron desde Secretaría Comunal de Planificación.

Plaza Pedro Lagos Marchant:  Árboles retirados serán reemplazados

En marcha se encuentran los trabajos de remodelación de la conocida Plaza San Francisco, abarcando la zona delimitada por las calles Gamero al norte, Vega de Saldías al sur, Sargento Aldea al este e Isabel Riquelme al oeste.

El proyecto de la Secretaría Comunal de Planificación, con financiamiento del Gore por $1.986 millones, contempla una intervención de 17.400 metros cuadrados, a través del mejoramiento de pavimentos y cruces peatonales, instalación de iluminación peatonal y ornamental, mejoramiento de áreas verdes, obras de riego, manejo de especies arbóreas, nuevo mobiliario urbano y rehabilitación de la pileta central.

Actualmente en ejecución, se ha aumentado la superficie de césped respecto al diseño anterior, recuperando así espacios naturales para la comunidad.

Como parte del proceso, fue necesario extraer algunos árboles cuyos estados fitosanitarios indicaban deterioro o riesgo estructural. “Debemos ser responsables para que no se repitan hechos lamentables ni poner en riesgo a la comunidad. Por tanto, los únicos árboles que se han eliminado son los que los informes técnicos han indicado como peligrosos y con riesgo serio de caída. No obstante, y de acuerdo con la ordenanza municipal vigente, cada ejemplar retirado debe ser retribuido con nuevas especies. Además, como medida de mitigación adicional, se entregarán 300 árboles a la municipalidad para su plantación en diferentes puntos de la ciudad”, aseguraron de Secpla.

Plaza de Armas mantendrá área de césped y renovará su arbolado

El proyecto de modernización de la plaza de armas de Chillán se encuentra con su diseño finalizado.

La iniciativa, que requiere recursos por $4.363 millones, aproximadamente, considera la ejecución de obras civiles para una intervención de aproximadamente 25.004 metros cuadrados que incluye la renovación de luminarias peatonales, vehiculares y ornamentales, soterramiento de cableado, mejoramiento de áreas verdes y manejo de arbolado, nuevos pavimentos, mobiliario urbano, proyecto de aguas lluvias, construcción de servicios higiénicos y accesibilidad universal.

Desde el municipio enfatizaron que la propuesta no reducirá sus áreas verdes, ya que la idea es reemplazar la superficie deteriorada e incluir nuevas especies.

“Se contempla mantener el área de césped y a la vez realzar la Catedral de Chillán como Monumento Nacional y mejorar la accesibilidad y conectividad del espacio. El proyecto también considera una renovación progresiva del arbolado existente por razones fitosanitarias y contempla la plantación de 37 nuevos árboles, aportando con ello a la continuidad del paisaje urbano y la calidad ambiental del centro histórico”, explicaron.

Según Secpla, “todos estos proyectos han sido formulados bajo una visión integral del espacio público, que busca equilibrar infraestructura, sustentabilidad y calidad de vida. Desde Secpla destacan que la recuperación de áreas verdes no solo mejora la imagen urbana, sino que también permite responder a las necesidades de recreación, sombra, confort térmico y conexión emocional de la comunidad con sus espacios”.

Empresa Periodística La Discusión © 2025. Derechos Reservados