Close
Radio Radio Radio Radio

Jornada internacional abordó avances y desafíos en la industria porcina

Noticias UdeC

La Universidad de Concepción nuevamente fue sede de la innovación y el desarrollo en la industria porcina con la realización de la IV Jornada Internacional de Actualización Porcina Dr. Dagoberto Gallardo.

El evento bienal tiene como propósito principal actualizar y perfeccionar los conocimientos técnicos y científicos en el sector porcino. Bajo la dirección del académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. Álvaro Ruiz Garrido, convocó a expertos internacionales para abordar los avances tecnológicos y los desafíos en sanidad, producción y gestión de recursos humanos en la porcicultura.

El decano de Ciencias Veterinarias, Dr. Patricio Rojas Castañeda, destacó la instancia como una valiosa oportunidad para actualizar conocimientos en el área.

En tanto, el encargado nacional de Sanidad Porcina del SAG, Dr. Patricio Pérez Jara, afirmó que la jornada es «el único lugar de encuentro para el sector porcino que tenemos en el país», resaltando las ventajas exportadoras que tiene la producción nacional y el resguardo chileno ante las principales enfermedades.

Actualización constante

Si bien fue la 19° versión del evento, fue la cuarta edición que lleva el nombre del profesor Dagoberto Gallardo, quien en los años 80 fue pionero en actualizar conocimientos en la industria. El Dr. Ruiz explicó que esta actualización constante es esencial: «Desde el punto de vista genético evoluciona mucho. Hoy día producimos cerdos de una forma que antes no lo hacíamos. Por ejemplo, la imagen de la producción de cerdos de hembras gestando en jaulas es algo que hoy día no podemos hacer. Hoy día tenemos que hacer gestaciones en corrales. Eso implica manejos diferentes, infraestructura diferente».

Esta evolución ha permitido que, aunque Chile representa solo el 0,5% del total de hembras del mundo, se posicione como uno de los principales exportadores de carne de cerdo.

Uno de los desafíos principales para la industria porcina es la coexistencia con comunidades cercanas. El Dr. Ruiz mencionó que, debido a la falta de una definición clara de zonas agrícolas e industriales, muchas veces surgen conflictos cuando las áreas habitacionales se acercan a las instalaciones porcinas.

«Es una cuestión legal donde no hay un planeamiento en el largo plazo donde esté claramente definido las zonas donde no puede vivir gente, porque son sectores agrícolas», afirmó. Este tipo de situaciones provoca un conflicto entre el sector industrial y el crecimiento urbano.

El investigador también mencionó los desafíos que presentan en la actualidad las llamadas “parcelas de agrado”, cuyo surgimiento masivo y desregulado hasta hace poco tiempo generó disputas con planteles en previo funcionamiento.

«Nosotros tenemos antecedentes de sectores que se lotearon a 5.000 metros cuadrados y se vendieron a precio de huevo. ¿Por qué? Porque dos kilómetros más allá había un plantel de cerdos. Y quienes compraban no lo sabían. Y ahora esas mismas personas se quejan de que hay olores. Claro, si tú tienes una densidad de 60.000 animales, por supuesto que va a haber olores», advirtió.

A pesar de los avances tecnológicos, la gestión del personal sigue siendo crucial para el éxito en la producción. Durante la jornada se trataron temas sobre manejo de personal, esenciales en una sociedad con demandas crecientes de calidad de vida. Otro de los elementos clave para el éxito de la industria es la bioseguridad, en donde el Dr. Ruiz destacó la importancia de la colaboración entre instituciones para mantener bajo control enfermedades endémicas y evitar brotes epidémicos.

«Chile logró controlar y erradicar peste porcina clásica en los años 80. Finalmente, fuimos declarados libres en los 90, gracias a que comienza a haber una interacción y un trabajo en conjunto entre las universidades, el sector privado y el sector público», señaló.

El académico también hizo énfasis en la amenaza que representan enfermedades nuevas o variantes de las existentes, en especial, la peste porcina africana, con alta presencia en Asia, Europa, África y el Caribe. «Sería catastrófico que ingresara una enfermedad como esa al país. Liquidaría la industria definitivamente. Y ojo que es una industria que tiene un alto porcentaje de empleo directo e indirecto». Esta industria, según el docente, genera empleos no solo en los planteles porcinos, sino también en áreas de apoyo, como el transporte, el lavado de camiones y la preparación de dietas.

En la organización de este evento, junto al Dr. Ruiz participó el director del Departamento de Patología, Dr. Sergio Donoso Erch, y la secretaria ejecutiva de la jornada, Araceli Rivas Cádiz.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Leave a comment
scroll to top