Escuelas de Ñuble destacan por proyectos innovadores que promueven la convivencia e inclusión

La Superintendencia de Educación divulgó la nómina de establecimientos educacionales del país que resultaron destacados en la edición 2024 del programa “Buenas Ideas para una Mejor Educación”, que busca identificar, difundir y compartir iniciativas que constituyen propuestas, ideas y ejemplos para otros establecimientos. Asimismo, busca valorar y reconocer aquellas comunidades educativas que han implementado estrategias innovadoras acorde a sus necesidades y realidades, aprovechando sus habilidades, capacidades y experiencias.
Esta última edición puso el foco en destacar la participación de aquellos actores relevantes y resaltar aspectos esenciales para el desarrollo de una convivencia pacífica, armónica y respetuosa. En la convocatoria se presentaron 174 iniciativas creadas por establecimientos públicos y privados que imparten educación parvularia, básica y media. De éstas, fueron seleccionadas 18 buenas ideas en la categoría de “destacadas”, y entre ellas figuran dos presentadas por establecimientos de la Región de Ñuble: la Escuela Villa Jesús, de Coelemu, y el Liceo República de Italia, de Chillán.
Mientras que en la categoría “semillero”, es decir que son acciones incipientes y aún están en proceso de instalación en la comunidad educativa, fueron seleccionadas 12 estrategias, de las cuales una corresponde a la Escuela Juan Madrid Azolas, de Chillán.
EduData
Para mejorar la convivencia escolar, la Escuela Villa Jesús, que tiene una matrícula de 600 alumnos, desarrolló una innovadora herramienta denominada EduData, que utiliza Inteligencia Artificial (IA) para predecir y prevenir los conflictos entre estudiantes. La idea surgió de la necesidad de anticiparse a los problemas de manera proactiva, en lugar de intervenir una vez que ocurren. El proyecto fue postulado en la categoría “Gestores de la convivencia: Niñas, niños y jóvenes protagonistas”.
El director del establecimiento coelemano, Jonathan Hernández Palma, junto al Centro de Estudiantes, el Departamento de Convivencia Escolar y Orientación impulsó la iniciativa.
“La idea de crear EduData, ahora Convive+ IA, surgió a partir de meses de reflexión sobre cómo abordar las conductas y dinámicas que se generaban entre los estudiantes en la comunidad escolar. En un contexto donde los conflictos y las interacciones sociales entre los alumnos son una preocupación constante, se buscaba una forma más efectiva de comprender y predecir estos comportamientos”, explicó el director.
“Al investigar el uso de IA, descubrí que esta tecnología podía ser una forma eficaz de encontrar patrones en los conflictos, sin ser demasiado complicada de utilizar. Fue entonces cuando decidí crear Convive+ IA, una herramienta basada en IA para anticipar conflictos y promover una convivencia más saludable en la escuela. Este proyecto EduData o Convive+ IA fue desarrollado por mí, con la colaboración de otra IA que me ayudó a implementar el sistema. Luego con los equipos y la directiva del Centro de Estudiantes consolidamos la base de datos para la utilización de la IA”, añadió.
EduData o Convive+ IA está diseñada para predecir y prevenir conflictos dentro de la comunidad escolar, y se enfoca en cuatro tipos de conflictos: físicos, sociales, verbales y disruptivos. Los conflictos más comunes en la Escuela Villa Jesús son de tipo social (relacionados con relaciones interpersonales) y físico (peleas o agresiones físicas).
“Para ello, se realiza una encuesta a los estudiantes que consta de cuatro preguntas: con quién les gustaría sentarse en clase o jugar en el recreo, y con quién no les gustaría interactuar en estos mismos contextos. Estas respuestas son recolectadas de los estudiantes tanto dentro de su curso como en otros. Toda esta información, junto con los datos sobre los conflictos previos registrados en el Departamento de Convivencia y las anotaciones del libro de clase, se ingresan en una base de datos. La IA analiza estos datos para generar predicciones sobre posibles conflictos, lo que permite a los encargados de convivencia actuar de manera anticipada”, explicó Hernández.
Entre marzo y junio de 2024 comenzó el diseño de la IA y comenzaron las primeras pruebas, y fue a partir del segundo semestre del año pasado que se implementó por completo en la escuela arrojando resultados positivos, pues los conflictos entre los escolares disminuyeron un 53%.
“Los resultados han sido muy positivos: la IA tiene una tasa de predicción del 75%, lo que significa que es capaz de anticipar tres de cada cuatro conflictos. Esto ha llevado a una reducción del 53% en los conflictos dentro de la escuela, comparando el período previo a la implementación de Convive+ IA con el período en que comenzó a usarse la herramienta. La reducción de conflictos se ha logrado principalmente porque el Departamento de Convivencia recibe las predicciones de la IA y puede abordarlas de manera preventiva. Esto les permite ofrecer nuevas perspectivas para la resolución de conflictos y dirigir esfuerzos hacia los cursos o estudiantes que podrían estar más propensos a tener dificultades. Además, se han realizado talleres preventivos para sensibilizar a los estudiantes sobre cómo manejar los conflictos de manera efectiva”, detalló el profesor.
Para el establecimiento es un honor que la Superintendencia de Educación reconozca el trabajo que a diario se realiza para mejorar el ambiente educativo y el bienestar de sus estudiantes.
“Estamos muy orgullosos como escuela de haber sido reconocidos a nivel nacional, especialmente viniendo de una localidad modesta pero llena de esfuerzo y perseverancia. Este reconocimiento es una clara demostración de que es posible abrir puertas a la innovación en la educación, incluso en contextos donde el acceso a recursos puede ser limitado”, resaltó el director Jonathan Hernández.
Añadió que “el reconocimiento subraya el trabajo constante y el compromiso de nuestra comunidad educativa para encontrar soluciones prácticas y efectivas ante los desafíos educativos y sociales que enfrentamos. Además, es una inspiración para seguir buscando nuevas formas de mejorar la convivencia escolar y la calidad educativa en general, siempre con la convicción de que los cambios significativos se logran a través de la acción conjunta y el esfuerzo constante”.

Diálogo
En la categoría “Medidas formativas que aportan al aprendizaje” resultó destacada como una buena idea para mejorar la educación la estrategia implementada por el Liceo República de Italia, de Chillán, denominada “Cultura del diálogo y prácticas restaurativas”, que consiste en priorizar el diálogo como herramienta para la resolución de conflictos e integrar la cultura restaurativa como una práctica sistemática en las medidas formativas del liceo, centrando su aplicación en la mediación escolar y en la promoción de un clima de convivencia armónica.
Promueven la responsabilidad y la reparación del daño causado, en lugar de enfocarse en el castigo, lo que permite que los estudiantes enfrenten las consecuencias de sus acciones y adopten medidas para corregirlas. Entre los resultados de esta iniciativa destaca la mejora del clima escolar, la reducción de los conflictos menores y la instalación de una cultura de convivencia inclusiva y participativa.
La directora del establecimiento, Isabel Arroyo Yáñez, destacó que la mediación escolar y el diálogo son prácticas que tienen más de 18 años aplicándose para fortalecer la convivencia escolar, y desde 2022 se incorporó la estrategia de prácticas restaurativas.
“Con nuestro coordinador de Convivencia Escolar fuimos incorporando a la mediación escolar otra estrategia que es la cultura del diálogo de toda la comunidad. Partiendo por la directora, los profesores, los alumnos y los apoderados y consiste en que todos los problemas que había que resolver había que conversarlos, desarrollar protocolos que fueran de acuerdo a las características y al contexto que tenemos en el establecimiento. Acá es muy raro encontrar un problema que se produzca entre los niños, entre los apoderados o entre los profesores que no se resuelva desde la instancia de conversar, y eso debemos cuidarlo porque cuando se pierden las confianzas, es muy difícil volverlas a retomar”, destacó.
La plataforma Pulso Escolar y encuestas a alumnos, profesores y apoderados, les permite monitorear los indicadores de convivencia, analizar cuál es la situación que requiere atención para mantener el bienestar de los 650 alumnos que tiene el liceo.
“La cultura restaurativa también nos permite tener otra mirada frente a los conflictos, siempre las soluciones que hay son todas a través del diálogo, de poder restaurar las confianzas, de poder mejorar, sobre todo con los niños cuando tienen conflictos entre ellos. Son todas situaciones pedagógicas que les damos como para poder mejorar la situación, se buscan una solución acá en el colegio y ahí es cuando tienen la tarea nuestros colegas de convivencia, hay un encargado de convivencia del primer ciclo, del segundo ciclo y de la media. Nosotros tenemos conflictos, pero la manera de resolverlo es lo que nos permite tener una buena convivencia, como dicen los niños, somos una familia”, señaló la directora.
Por su parte, el coordinador de Convivencia Escolar del Liceo República de Italia, Luis Huenchullán, destacó que “el colegio tiene un proyecto educativo que es bien familiar, hace varias instancias donde reúne apoderados o estudiantes, lo cual permite una pertinencia con el establecimiento, somos una familia, estamos en un núcleo familiar. Todo se conforma con el diálogo que nos permite salir de lo que era antiguamente la cultura punitiva de la sanción, pasar por lo formativo y hoy en día instaurar una práctica que es restaurativa, es decir, que los niños en su diario existir en el establecimiento son conscientes de que son vidas humanas que tienen emociones, a través de la empatía, el amor y la solidaridad van construyendo su forma de resolución de conflictos conscientes de que sus acciones conllevan una acción que puede perjudicar a otra persona”.
El coordinador sostuvo que los apoderados son conscientes de que existe un debido proceso para la mediación escolar, el cual está respaldado por los profesores jefe que durante el año son capacitados en convivencia educativa, protocolos escolares y resolución de conflictos.
Tras la pandemia, los principales conflictos entre los estudiantes están asociados al dominio emocional y al manejo de la frustración.
Para el Liceo República de Italia destacar a nivel nacional en el programa “Buenas Ideas para una Mejor Educación” es gratificante porque otros establecimientos educacionales pueden replicar la estrategia de acuerdo a sus contextos. “La participación creo es la clave, que los papás, los niños, también se sientan partícipes de eso, porque cuando las cosas se hacen sin la opinión de los demás, no nos resulta”, cerró la directora Isabel Arroyo.
Diversidad e inclusión
La Escuela Juan Madrid Arzola se llevó el reconocimiento en la categoría “semillero” con una iniciativa que comenzó a ejecutar el año pasado y está en pleno desarrollo. Se trata de “Diversidad que inspira”, proyecto que consiste en reconocer, destacar y visibilizar los talentos individuales de los estudiantes, con especial atención a aquellos con necesidades educativas especiales y provenientes de comunidades interculturales.
La escuela tiene 21 talleres que abarcan áreas como la música, la danza, el deporte, la artesanía, la robótica, la informática, las letras, la pintura, entre otras, donde los alumnos pueden explorar y demostrar sus habilidades.
“La iniciativa consiste en que la escuela, a través del Equipo de Gestión en conjunto con el Centro de Padres y el Centro de Estudiantes, elabora una serie de actividades, acciones o programas para identificar los diferentes talentos de nuestros estudiantes y que haya espacios en la escuela, es decir talleres y actividades que vamos desarrollando durante el año. Es una oportunidad para todos los niños y niñas, niños migrantes, niños con necesidades educativas especiales, niños que sean del mundo rural, del mundo urbano, o sea, la escuela debe proveer de una diversidad de actividades que le permita a los estudiantes formar parte y sentirse parte de algo, y que se sientan valiosos respecto del talento que ellos mismos tienen”, precisó la directora Margot Barrera.
“Tenemos una batería de actividades, por ejemplo, para los niños de taller laboral hemos hecho exposiciones tanto dentro como fuera de la escuela, porque muchos niños que tienen, por ejemplo, discapacidades severas, son buenos dibujantes, son buenos artesanos, entonces vamos desarrollando ese talento y ese talento también lo vamos visibilizando hacia la comunidad, no solamente queda dentro de la escuela, sino que buscamos que la comunidad lo conozca, que participen en concursos, en actos, buscamos y gestionamos espacios públicos para que ellos puedan dar a conocer su talento”, añadió.
La Escuela Juan Madrid Arzola tiene una matrícula de 323 estudiantes, de los cuales el 25% son migrantes, por ende, consideran necesario promover la inclusión y el respeto a la diversidad cultural.
“Yo creo que es imprescindible hoy día más que nunca que nuestros niños y niñas sean valorados desde su individualidad, que reconozcamos en ellos talentos, es deber de la escuela, reconocer esos talentos y desarrollarlos para que finalmente cuando lleguen al mundo de los adultos puedan elegir lo que quieran ser finalmente, pero que sean niños y niñas felices, porque hoy día hay mucho individualismo y mucho exitismo, pero nos olvidamos que el centro de una persona es su felicidad y que se desarrolle de la mejor manera posible, con valores, con principios, entonces buscamos que nuestros estudiantes, niños y niñas, en los diferentes contextos sean estudiantes felices, gratos, que se sientan parte de una comunidad para que después sean ciudadanos comprometidos con la comunidad, que es lo que hoy día necesitamos de los ciudadanos en general”, subrayó la docente.
Orgullo
En tanto, desde la Dirección de Educación Municipal (Daem) de Chillán manifestaron sentirse contentos y orgullosos de los equipos directivos y docentes del Liceo República de Italia y Escuela Juan Madrid Arzola por las distinciones por sus buenas ideas para mejorar la educación.
El director del DAEM Chillán, Marco Aguilera, sostuvo que “la implementación de estrategias innovadoras que tengan como objetivo mejorar la convivencia escolar en las comunidades educativas son una necesidad fundamental para mejorar los climas escolares, las relaciones interpersonales entre niños, jóvenes y adultos lo que finalmente facilita los aprendizajes valóricos y curriculares. Por lo tanto, cuando desde el interior de nuestras escuelas y liceos surgen estas iniciativas nuestra labor es potenciarlas y facilitarles todos los medios para que se proyecten y fortalezcan en el tiempo”.
Además, destacó que “la inserción de niños y niñas de diversas nacionalidades y culturas no puede ser improvisada, más bien debe responder a una estrategia educativa de inclusión, y este es el caso de la Escuela Juan Madrid. La estrategia integra una cultura con toda su riqueza histórica, cultural, musical, culinaria a nuestra cultura nacional, potenciando ambas culturas en un proceso planificado por la escuela”.