Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Escuchar para sanar comunidades

Señor Director:

Entre la velocidad de los avances de la Inteligencia Artificial, la complejidad de la industria farmacéutica, los virus, las vacunas, etc. pareciera ser que todos los caminos menos explorados de la salud, por lo demás, inician donde la Medicina Familiar emerge. La Medicina Familiar representa mucho más que un primer nivel de atención y tiene importantes implicaciones económicas para el país.

Según datos derivados de la Casen 2022, en CNEP, existe una correlación directa entre la falta de acceso oportuno a atención primaria y mayores tasas de hospitalización en poblaciones vulnerables, generando costos adicionales que podrían evitarse con un modelo más humano y cercano. Las comunidades necesitan sentirse escuchadas, comprendidas y respetadas por el sistema de salud. Un profesional de medicina familiar capacitado en esta escucha activa puede identificar tempranamente no solo enfermedades físicas, sino también problemáticas sociales que inciden en la salud general de la población.

En Chile, cada año desde el 2017 se gradúan en promedio 70 médicos y medicas especialistas en Medicina Familiar (679 desde el 2008). En políticas públicas, nuestro país tiene el desafío urgente de apostar por una atención primaria fortalecida, culturalmente sensible y profundamente comprometida con la realidad local. Escuchar no es solo atender, es sanar.

Alejandro Gómez

Académico del programa de Medicina Familiar y comunitaria UDP.

Empresa Periodística La Discusión © 2025. Derechos Reservados