Desempleo en Ñuble baja por primera vez en 11 meses

La tasa de desocupación de Ñuble alcanzó un 9,0% en el trimestre diciembre 2024- febrero 2025, según informó el INE, lo que representa una disminución de 0,1 puntos respecto al año anterior. Se trata de la primera vez en once meses que el indicador anota una baja interanual en la región.
En tanto, si se compara con el trimestre noviembre 2024- enero 2025, se observa un aumento de 0,1 puntos.
Si bien la tasa muestra una leve disminución interanual, 9,0% es un guarismo elevado en comparación con las cifras habituales para esta época del año, considerando los factores estacionales que favorecen el empleo en el verano. En diciembre-febrero de 2022 alcanzó un 6,4%; en igual trimestre de 2021, en plena pandemia, llegó a 8,7%; en diciembre 2019- febrero 2020 fue de 7,0%; en el mismo periodo de 2019 anotó un 6,6%; y en 2018 la desocupación registró una tasa de 8,1%.
De esta forma, Ñuble comparte con Biobío el tercer lugar a nivel nacional en desocupación, después de Tarapacá (10,2%) y la Región Metropolitana (9,2%); con seis décimas por encima del promedio nacional de 8,4%.
Se estima que en la región hay 22.657 personas desocupadas, cifra que aumentó 1,3% en 12 meses.
En Ñuble, la tasa de desocupación de las mujeres alcanzó 10,5%, aumentando 0,9 puntos en 12 meses, en tanto, el desempleo en hombres se situó en 7,8%, anotando una baja de 0,9 puntos.
En la Provincia de Diguillín, en tanto, la desocupación alcanzó un 8,9%, aumentando en 0,2 puntos respecto a diciembre 2023-febrero 2024.
Aumentan ocupados
De acuerdo a la encuesta del INE, la desocupación disminuyó 0,1 puntos en 12 meses debido a que la fuerza de trabajo y las personas ocupadas aumentaron en igual proporción (2,1%) en dicho periodo.
Así, los ocupados sumaron 228.893, lo que equivale a la creación de 4.780 empleos netos en 12 meses.
El alza fue incidida por el incremento tanto de las mujeres ocupadas (2,5%) como de los hombres ocupados (1,9%).
Según tramo etario, el aumento de las personas ocupadas (2,1%) fue incidido por el tramo de 55 y más años (5,1%) y 35-54 años (1,7%). Asimismo, la tasa de ocupación informal alcanzó 33,0%, registrando una disminución de 2,4 puntos en 12 meses. En esa línea, el número de informales cayó 4,7%, llegando a 75.580 personas.
En el análisis por sectores económicos, el crecimiento de los ocupados fue explicado principalmente por enseñanza (43,3%), industria manufacturera (17,4%) y agricultura (3,5%). Por otro lado, comercio (-12,4%), construcción (-13,6%) y salud (-17,7%) representaron los principales descensos en la ocupación regional.
Renato Segura, director de la Didepro de la Municipalidad de Chillán, manifestó que “son muchos los factores que apuntan a tener mejores cifras en materia de empleo. Sin embargo, se debe mirar con atención lo que está ocurriendo en los sectores comercio y construcción, que tienen mucha incidencia en la generación de empleo. En particular, la caída en el sector comercio revela que el consumo privado sigue ralentizado, lo cual es una señal de una pérdida del poder adquisitivo de los hogares en la región”.