Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Datos del Censo 2024 confirman un acelerado envejecimiento de la población en Ñuble

Los primeros datos del Censo de Población y Vivienda 2024, entregados por el Instituto Nacional y Estadística (INE), indican que en la Región de Ñuble fueron censadas 512.289 personas, significa un incremento de 6,6%, en comparación al censo del año 2017, en el cual la región registró 480.609 habitantes. Ñuble es la décima región con mayor población en el país, y aporta el 2,8% de la población nacional.

Para ser más específicos, el 51,9% de los habitantes está conformado por mujeres (265.852) y el 48,1% por hombres (246.437), y hay 92,7 hombres por cada 100 mujeres. El promedio de edad de los residentes de la región es de 40 años, superando el promedio nacional (38,1 años).

En cuanto a las comunas, la capital regional sumó 5.643 nuevos residentes para un total de 190.382 habitantes, y concentra el 37% de la población de Ñuble. La segunda comuna más poblada es San Carlos con 55.847 personas, le siguen Chillán Viejo con 32.688 habitantes, Coihueco con 29.766 personas, Bulnes con 23.863 personas censadas y Quillón con 19.165. Mientras que las comunas menos pobladas son San Fabián, Portezuelo y Cobquecura con poco más de 5 mil habitantes.

La directora regional del INE Ñuble, Ana Delgado Puentes, detalló que “las comunas que mayor aumento presentaron son San Nicolás, al pasar de 11.332 en el 2017 a 15.099 en el 2024 (33,2%). San Fabián pasó de 4.211 a 5.245 residentes habituales en el 2024 (24,6%). Las comunas más grandes como Chillán y San Carlos aumentaron la población residente habitual en 3,8% y 6,4%, al registrar 190.382 y 55.847 residentes habituales respectivamente”.

Envejecimiento con tendencia al alza

De acuerdo a los tramos de edad, el 17% de la población censada en Ñuble tiene de 0 a 14 años de edad (87.296 personas); el 66,3% está en el rango de 15 a 64 años (339.759 personas); mientras que 16,6% tiene 65 o más años (85.234 personas).

Las cifras ratifican el acelerado envejecimiento de la población y un aumento considerable de adultos mayores. De hecho, Ñuble se posiciona como la segunda región con mayor Índice de Envejecimiento, con 97,6; es decir por cada 100 personas de 14 años o menos hay 97,6 personas de la tercera edad, por encima del promedio nacional que es de 79.

19 de las 21 comunas de la región presentan un Índice de Envejecimiento superior a la cifra nacional. Las comunas con los índices más altos son Cobquecura (174,9), Portezuelo (152,3) y Ninhue (145,6).

Delgado destacó que “el Censo 2024 confirma la tendencia de envejecimiento que traía la región de los censos anteriores, aumentando el porcentaje de personas de 65 años o más, desde 7,3% en 1992 a 16,6% en el 2024. También ocurre de la mano de la disminución del porcentaje de personas de 14 años o menos, desde 30,4% en 1992 a 17% en el 2024. Ambos indicadores confluyen a un incremento del Índice de Envejecimiento y en el promedio de edad de la población residente en la región. El Índice de Envejecimiento regional pasó de 24 a 97,6 personas de 65 años y más por cada 100 personas menores de 14 años o menos edad desde Censo de 1992 al Censo de 2024, entregando información muy importante para la definición e implementación de políticas públicas”.

En cuanto a la composición de los hogares, el 15% está conformado exclusivamente por personas de 65 años o más, mientras que en el 31,5% vive al menos una persona de 14 años o menos.

20 comunas de Ñuble registran un porcentaje de hogares compuestos por personas de 65 años o más que supera la cifra nacional (11,6%). Entre ellas destacan Ránquil y Cobquecura (21%), Ninhue (20,8%) y Quillón (20,3%).

“Además del envejecimiento también hay diferencias importantes por ejemplo en la composición de los hogares. El tamaño promedio de personas por hogar ha ido disminuyendo a lo largo del tiempo. En 1992 el promedio era de 4,2 personas por hogar; 3,5 en 2002; 2,9 en 2017; bajando en el Censo 2024 a 2,7 personas por hogar en Ñuble; menor a lo observado a nivel nacional de 2,8 personas promedio por hogar. Influye en este resultado que los hogares conformados por una sola persona aumentaron en 14,7 puntos porcentuales al comparar con el Censo de 1992 y en 3,7 puntos porcentuales más que en Censo 2017, registrando el 22,3% de los hogares unipersonales en el Censo 2024”, agregó Delgado.

Desde la mirada de la coordinadora general del Centro de Envejecimiento de La Universidad de Los Andes, Claudia Rodríguez, los resultados del reciente censo demuestran que Ñuble es una región envejecida en un proceso avanzado y concentra un mayor número de personas mayores respecto a otras regiones. Advirtió que esto puede tener impacto en la fuerza laboral, en los tipos de servicios o inclusive en el desarrollo propio de la región.

“Las políticas de envejecimiento a nivel nacional no han ido con la urgencia que los datos nos están exigiendo hace bastante tiempo. Esto evidencia que no hemos puesto como país los indicadores de dinámica poblacional en agenda prioritaria, por eso se necesita abordar primero políticas que se dirijan a regiones como Ñuble y promover, por ejemplo, que personas jóvenes se queden en la región y no migren a otra por mejor oferta laboral, vivienda, educación, salud entre otros. Ahí los alcaldes, los gobernadores tienen mucho que aportar generando programas que vayan en esa línea, y como país atender la baja natalidad y el envejecimiento activo y saludable, evitando que personas mayores pierdan tempranamente su autonomía. Atendiendo la compatibilidad trabajo y crianza, fomentando la red de cuidado, subsidios a vivienda o aumento de salas cunas”, aseveró.

Programas con mayor cobertura

“Desafíos urgentes”, así describió la seremi de Desarrollo Social y Familia, Marta Carvajal, los primeros datos del Censo 2024, afirmando que es necesario avanzar en políticas públicas que garanticen los derechos de los adultos mayores.

“Es prioritario avanzar en la aprobación de la Ley Integral de las Personas Mayores, que actualmente se encuentra en su segundo trámite constitucional y busca promover el envejecimiento activo y saludable; garantizar derechos y acceso a servicios inclusivos, fortalecer el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) y cumplir con los compromisos internacionales de Chile para con las personas mayores. Aprobar esta legislación es un acto de justicia que permitirá mejorar la calidad de vida de quienes siguen aportando al desarrollo del país”, expresó.

Del mismo modo, señaló que es indispensable ampliar la cobertura de los programas dirigidos a las personas mayores y con dependencia, pues aseguró que han impactado positivamente sus vidas.

“Como el Programa Centros Diurnos Comunitarios, Cuidados Domiciliarios y la Red Local de Apoyos y Cuidados, programas que son parte de la Política Nacional de Cuidados, Chile Cuida, siendo relevante para el gobierno y que logran conectar a las personas mayores, vincularlas con lo comunitario a través de una completa red de apoyo y de asistencia de profesionales especializados en el cuidado”, dijo la seremi de Desarrollo Social y Familia.

También mencionó que “es importante considerar que estos cambios demográficos que hoy nos muestra el Censo 2024 inciden profundamente en los sistemas de salud, vivienda, educación, economía, transporte y otros. Por ello, es indispensable que las ciudades se adapten a este creciente modelo de sociedades envejecidas, adecuando no solo los hogares y los barrios, sino también las infraestructuras de transporte, las tecnologías y los espacios públicos, haciéndolos más inclusivos y accesibles a la población mayor, poniéndolos al servicio de la calidad de vida y la salud de las poblaciones más vulnerables”.

Empresa Periodística La Discusión © 2025. Derechos Reservados