Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

¿Cómo impulsar la exportación en Ñuble?

El año 2023 marcó un panorama desafiante para las exportaciones de Ñuble. Con un descenso del 51,9% en comparación al 2022; las cifras reflejan un retroceso significativo que exige un análisis profundo y la implementación de estrategias proactivas para la recuperación y el crecimiento sostenido del sector.

Las exportaciones del sector industrial, que tradicionalmente han sido el principal motor económico de la región, experimentaron una caída del 59,3%, mientras que, por su parte, el sector silvoagropecuario presentó un aumento del 13,4%. Este contraste resalta la necesidad de diversificar la matriz productiva y comercial de Ñuble, reduciendo su dependencia de un solo sector y aprovechando el potencial de otras áreas con alto valor comercial.

En cuanto al medio de transporte, el marítimo sigue siendo el dominante, concentrando el 96,2% de los envíos. Si bien esto refleja la importancia de los puertos cercanos a nuestra región, también presenta oportunidades para explorar y potenciar el uso de otros medios de traslado, como el aéreo y el carretero, que podrían aportar mayor flexibilidad y eficiencia logística. Ahora, si bien las cerezas y berries se posicionan como el principal producto de exportación de Ñuble, su aumento fue pequeño en comparación al año 2022 (4,6%) lo que enciende las alarmas sobre la necesidad de fortalecer la competitividad y resiliencia de este sector. Diversificar los mercados de destino, mejorar las prácticas agrícolas y desarrollar estrategias de diferenciación de productos son aspectos claves a considerar.

Por su parte, los vinos, aunque representan un menor volumen de exportaciones, experimentaron un decrecimiento del 42,2%. Este sector sigue presentando un potencial interesante para seguir expandiéndose, enfocándose en nichos de mercado específicos, como vinos orgánicos o de alta gama, y potenciando la promoción y el enoturismo.

A partir del análisis realizado, se desprenden otras recomendaciones, como el fortalecimiento de las instituciones de apoyo, potenciando el rol de organismos públicos y privados que apoyan a las empresas exportadoras, como ProChile, Corfo y gremios empresariales. También se debe invertir en la formación de capital humano especializado en comercio exterior, logística, gestión empresarial y manejo de idiomas, para fortalecer las capacidades de las empresas exportadoras, retener y atraer talento a la región. Finalmente, es importante fomentar la asociatividad entre empresas y productores para compartir experiencias, recursos y estrategias de exportación, optimizando recursos y aumentando su poder de negociación en el mercado internacional.

El panorama actual de las exportaciones en Ñuble presenta desafíos importantes, pero también oportunidades significativas para el crecimiento y la diversificación. La implementación de las recomendaciones propuestas, junto con un trabajo colaborativo entre el sector público, privado y la academia, permitirá a la región posicionarse como un actor relevante en el comercio exterior nacional e internacional, generando desarrollo económico y bienestar para sus habitantes.

Empresa Periodística La Discusión © 2025. Derechos Reservados