Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Comisión aprobó los primeros cambios a la industria previsional

Los senadores pertenecientes a la Comisión del Trabajo en la Cámara Alta aprobaron este sábado una serie de indicaciones presentadas por el Gobierno para la reforma previsional.

Según se detalló, fueron aprobados importantes cambios a la industria previsional, destacando el que permite al Instituto de Previsión Social (IPS) prestar servicios de soporte a las AFP, las que tendrán la facultad de subcontratar esa función.

Asimismo, la Comisión sancionó la norma que obliga a esas entidades inversoras a registrar y reportar separadamente las funciones de soporte y administración de cuentas.

Otras modificaciones aprobadas dicen relación con la publicidad que pueden hacer las AFP. Estas solo podrán proporcionar al público información mínima acerca de su capital, inversiones, rentabilidad, comisiones y oficinas, agencias o sucursales, la que no debe conducir a equívocos o a confusiones.

En tanto, la instancia aprobó cambios al encaje, que son los recursos propios que las AFP deben invertir en los fondos de pensiones, fijando las exigencias para las nuevas administradoras que ingresen al mercado y modificando lo establecido para las actuales.

A estas últimas, por ejemplo, se les exigirá que, en cada mes, la suma de los encajes que una AFP deberá mantener invertido por todos los fondos bajo su administración, será equivalente a un 30% de las comisiones que cobre en los 12 meses anteriores.

Con el fin de evitar conflictos de interés y elevar la transparencia, se suprimió la facultad de las AFP de constituir filiales en el extranjero o que inviertan en AFP o sociedades de otros países con giro previsional.

Por otro lado, además de las disposiciones pendientes sobre cobranza, que buscan una recuperación de cotizaciones adeudadas más eficiente, la Comisión aprobó la creación de los fondos generacionales en reemplazo de los multifondos.

En el nuevo modelo, personas de determinados rangos etarios ingresan y permanecen toda la vida en un fondo cuyas inversiones evolucionan según avanza la edad de los afiliados. Así, cuando estos son jóvenes, el fondo de esa generación tendrá inversiones más riesgosas mientras que, al acercarse a la edad de pensión, las inversiones serán más conservadoras.

Con este mecanismo se busca maximizar rentabilidades y acotar riesgos, sobre todo para proteger a las personas de mayor edad, que no disponen de tiempo para recuperar sus ahorros en caso de pérdidas de los fondos.

Empresa Periodística La Discusión © 2025. Derechos Reservados