Cogrid de Punilla coordina acciones preventivas ante emergencias para la temporada otoño-invierno

En dependencias de la Delegación Presidencial de Punilla, se llevó a cabo el Comité Para la Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) provincial, con el fin de coordinar acciones ante eventuales emergencias que pudieran ocurrir durante la temporada de otoño- invierno.
La delegada presidencial Rocío Hizmeri Fernández, encabezó esta reunión preventiva que contó con la presencia del Director Regional de Senapred, Anthony Becerra Candia, encargados de emergencias de los Municipios que integran la provincia, además de representantes de la Seremía de Obras Públicas Ñuble y de la Seremi de Agricultura, empresas eléctricas, Essbio, Carabineros, Bomberos, PDI, entre otros organismos institucionales.
“Lo que hicimos fue poder reforzar el funcionamiento de los Cogrid provinciales en fase de respuesta y recuperación. Además se dio a conocer el instructivo de operación y funcionamiento del Cogrid provincial y analizamos el estado de los instrumentos de la gestión del riesgo y desastre en cada una de las comunas de la provincia de Punilla. Estos son el Plan de Reducción de Riesgo y Desastre y el Plan de Emergencia comunal, ambos deben ser sancionados por la autoridad alcaldicia a través de decreto alcaldicio”, explicó.
En esa línea, la máxima autoridad provincial destacó la importancia de que los municipios agreguen los puntos críticos de sus comunas en la plataforma habilitada por Senapred.
“También se repasó sobre la plataforma que existe y que está disponible para los municipios, donde ellos dan a conocer cuáles son estos puntos críticos comunales (…) Y se les informó la fecha para el término de la incorporación de estos puntos críticos a la plataforma que es el 7 de abril”, añadió.
Cabe señalar que esta plataforma está abierta desde febrero de este año y es importante actualizarla porque “nos permite visibilizar el nivel de riesgo de cada una de las comunas de los sectores para poder abordar estos puntos críticos de manera sectorial, ya sea a través de las comunas con los recursos municipales o también a través de los órganos sectoriales de cada uno de los ministerios y servicios en la región de Ñuble”, detalló la delegada.
Por su parte, el director regional de Senapred, Anthony Becerra, explicó la relevancia que tienen los planes de emergencia comunales y de los distintos servicios para una pronta respuesta ante posibles emergencias.
“Esto está basado en la prevención, básicamente en la medida que estos planes de emergencia sean capaces de prever o de mitigar los efectos que se podrían dar ante eventuales emergencias, van a ser más exitosos. Hoy día la población lo que quiere es que nosotros como Estado estemos preparados ante una eventual emergencia y podamos responder lo más rápido posible. Las emergencias van a ser inevitables, la inclemencia y el tiempo son impredecibles, eso lo hace un poquito más difícil, pero si logramos estar relativamente bien articulados tenemos mejores posibilidades de respuesta”, indicó.
Finalmente, es importante destacar que el levantamiento de los puntos críticos comunales permite realizar diagnósticos territoriales y contar con información de base para una gestión preventiva que tienda a fortalecer las acciones de mitigación y preparación frente a situaciones como desborde de cauces, anegamiento de caminos, colapso de alcantarillados y colectores de aguas lluvias, entre otros.