CNR licita programa de calidad del agua en la cuenca del río Cato

Como parte de una visita a Ñuble, el director ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, anunció la ejecución del programa “Transferencia Gestión de Calidad de Aguas”, diseñado para abordar los desafíos de contaminación y escasez hídrica en la cuenca del río Cato.
El programa se enmarca en el convenio de transferencia por $5.600 millones suscrito con el Gobierno Regional de Ñuble y busca contribuir a garantizar agua de calidad para riego, fortalecer la seguridad alimentaria y promover prácticas agrícolas sustentables entre 319 agricultores de Chillán, Chillán Viejo, Coihueco y Pinto, que son regantes de la Asociación de Canalistas del Canal Cato y Ñuble.
La autoridad precisó que el programa cuenta con un presupuesto de $420 millones y tendrá una duración de 24 meses, cuya licitación cerrará el 24 de abril de 2025 y su adjudicación está prevista para mayo.
Entre sus componentes estratégicos, el diagnóstico considera el mapeo de la red hidráulica (190 kilómetros de canales) y análisis de calidad del agua en 30 puntos críticos; la implementación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) para monitoreo en tiempo real; y la evaluación de 70 predios para identificar fuentes de contaminación y diseñar planes correctivos.
“Quisimos dar énfasis a una situación en el río Cato y Ñuble, pero en particular por el Canal de la Luz, que atraviesa Chillán, que es la calidad del agua, que sucede cuando los canales cruzan las ciudades y es más difícil controlar que la calidad del agua para el riego sea la óptima para que tengamos alimentos inocuos”, contextualizó Ureta.
Agregó que el foco es “abordar los problemas de calidad de agua de toda la red de canales de Cato y Ñuble, y en particular, el Canal de la Luz, donde tenemos problemas importantes”.
En materia de fortalecimiento técnico, indicó que se consideran jornadas de capacitación para regantes, dirigentes y asesores, enfocadas en buenas prácticas agrícolas y manejo sostenible del agua; y el desarrollo de 50 perfiles de proyectos prediales para acceder a financiamiento público, que puede ser a través de la Ley de Riego o de Indap. Explicó que estos 50 perfiles propondrán soluciones para los problemas de contaminación química, como también física, donde hizo hincapié en la variedad de desechos que las personas arrojan al cauce.
Obras de riego
En su visita, Ureta encabezó la inauguración de dos proyectos de revestimiento de canales en Coihueco, que representan una inversión público-privada sobre $1.200 millones.
En el Canal Transvaal Uno, de la Asociación de Canalistas del Embalse Coihueco, se revistieron 779 metros lineales; y en el Canal Chacayal se inauguraron los revestimientos de tres etapas que suman 2,2 kilómetros. Ambas obras permitirán reducir significativamente las pérdidas de agua y contribuir a asegurar el riego para 4.287 hectáreas.
Asimismo, se reunió con dirigentes de la Junta de Vigilancia del Río de Ñuble, para abordar aspectos de la reconstrucción de las compuertas de las bocatomas que fueron dañadas por las crecidas de 2023.