Chimbarongo: ejemplo para Ñuble

Señor Director:
El alcalde de Chimbarongo, Marco Contreras Jorquera, me acaba de enviar un libro espectacular: “La memoria del mimbre: identidad, saberes y paisajes de Chimbarongo”, obra de los investigadores: Paola de la Sotta Lazzerini, Rafael Albarrán Martínez, José Ayamante Montenegro, Alberto Arce Matus, Paola Silva Candia, 2024, 141 páginas. La obra fue el resultado de una acuciosa investigación financiada por el Gobierno Regional y luego editada por la Municipalidad de Chimbarongo. Con seguridad, usted sabe que me estoy refiriendo a una comuna que bien podría llamarse “República del mimbre”, como titula una crónica escrita para la revista Quinchamalí N° 28 por el periodista Tebni Pino, que se encuentra en proceso editorial. En este marco se inscribe el estupendo regalo del alcalde mencionado.
La obra trata de una investigación en terreno que contó con la colaboración de los artesanos que han puesto a Chimbarongo como punto turístico en el país. Antecedentes históricos del cultivo y aplicación del mimbre. Los actores en la artesanía del mimbre. Grandes protagonistas en Chimbarongo. Magnífico repertorio fotográfico. Amigos que han visto el libro me han comentado: después de ver estas maravillas, iremos a visitar Chimbarongo, hemos pasado muchas veces por la carretera y hasta hemos comprado algunas piezas, pero no sabíamos que había una pequeña ciudad que era prácticamente toda hecha de mimbre.
Estos son los libros que todos los gobiernos regionales y los municipios de Chile deberían poner en circulación para presentarse ante el país y el extranjero. ¿Cuántos proyectos destinados a promover la cultura de Ñuble ante el país ha promovido el Gobierno Regional desde su instalación? Que nosotros sepamos, sólo los cuatro números de la revista Quinchamalí que con entusiasmo acogió y promovió el intendente Martín Arrau.
Alejandro Witker
Historiador