Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Búsqueda de la unidad: el punto en común de izquierda y derecha de cara a la Presidenciales

Marzo será un mes crucial de cara a las Presidenciales y parlamentarias de noviembre de este año.

Es que a fines de abril vence el plazo para inscribir las candidaturas a primarias, comicios que están fijados para el 29 de junio.

Si bien este mecanismo casi no es utilizado para elegir los nombres que competirán por un cupo en el congreso, en el caso de las Presidenciales, sí ha cobrado relevancia en el último tiempo.

A nivel local, dirigentes de los diversos conglomerados políticos adelantaron sus cartas y desafíos, de cara a un intenso año electoral.

La búsqueda de la unidad en el oficialismo

En el oficialismo aún no hay un nombre definido para competir en noviembre, no obstante, todos parecen coincidir con que la clave para enfrentar los comicios es la unidad.

“Esta elección Presidencial es un hecho histórico para el país. Vivimos un momento político con posiciones ideológicas extremas, y con la suficiente experiencia para saber que estamos frente a candidatos con ideas simplistas, de derecha, y de posiciones ultras, para enfrentar los grandes desafíos de hoy en día”, sostuvo la presidenta regional del PS, Brígida Hormazábal.

Según la dirigenta, desde ese sector “se han opuesto tenazmente a la reforma de pensiones que irá en directo beneficio de las personas mayores, han rechazado el aumento de la PGU y la reforma tributaria, impidiendo su discusión, entre otras materias trascendentales para el país que no han querido siquiera discutir. El PS desde el retorno a la democracia siempre ha propuesto candidatos para la presidencia de la República, y la decisión de Michelle Bachelet es parte de esta tradición socialista. Es nuestra candidata, ha sido siempre, y volveremos a respaldarla si así ocurriera”, expresó.

Hormazábal resaltó que “no somos un partido aislado del resto, y nuestra tradición ha sido siempre favorecer amplios acuerdos de gobernabilidad para la elección Presidencial y del Congreso. Estamos tranquilos, sabemos que la decisión de dar gobernabilidad requiere de los mejores de nosotros, y Bachelet lo es. La expresidenta ha trascendido con su liderazgo, demostrando sus capacidades en cada uno de sus períodos presidenciales, y en cada uno sus cargos internacionales, instalando la gratuidad en la educación superior, publicando la unión civil, despenalizando la interrupción del embarazo en tres causales, sacando la ley Ricarte Soto, fomentando las energías renovables, la Tarjeta Nacional Estudiantil todo el año, el Aporte Familiar permanente en marzo y el bono de invierno, además de la creación del pilar solidario, entre otras políticas públicas en diferentes áreas de la sociedad”, destacó.

En el caso del PPD, su comisión política y la mesa directiva han manifestado la aspiración de que la ministra del Interior, Carolina Tohá, tome la decisión de ser la candidata presidencial del Socialismo Democrático.

“No sólo nos quedaremos con esta aspiración, sino que buscaremos generar y facilitar condiciones para que Carolina pueda ser la candidata única del Partido Socialista y del PPD, e invitamos a nuestros compañeros socialistas a sumarnos a este esfuerzo de presentar una propuesta seria y unitaria en las primarias legales del progresismo”, afirmó la presidenta regional del PPD, Yesenia Figueroa.

La dirigenta agregó que la colectividad defenderá la urgencia e importancia de apoyar la reforma al sistema político, “cuestión clave para desbloquear el proceso legislativo y avanzar en las otras reformas que Chile necesita”.

Desde el radicalismo, recordaron que siempre han tenido una opción presidencial en las últimas cuatro elecciones presidenciales.

“Siempre es posible apoyar una candidatura que reúna las condiciones necesarias para avanzar como sociedad, la expresidenta Bachelet es una opción que como partido estamos evaluando, al igual que opciones independientes que podrían venir a darle un nuevo aire a la política nacional. Cabe recalcar que el éxito obtenido en las últimas municipales, el cual nos situó en el primer lugar del progresismo nacional y regional, fue entregando espacios a liderazgos nuevos e independientes, sostuvo el vicepresidente regional del partido, Yerson Soto.

Agregó que “la candidatura de la ministra Tohá debe ser evaluada por el PPD tomando en cuenta sus parámetros. Para nosotros, en el radicalismo existen liderazgos que podrían competirle en cualquier primaria”, manifestó.

El Frente Amplio, por su parte, estima que hoy existe un escenario abierto en materia electoral presidencial.

“Esto se está canalizando a través de las conversaciones internas del Frente Amplio y los demás partidos de gobierno. Creemos fundamental seguir construyendo una unidad amplia, pero también sustantiva, para ofrecerle al país un camino de consolidación de las transformaciones sociales que hemos construido en este gobierno, como la reforma de pensiones, la ley de cuidados y la recuperación del crecimiento económico. Es importante dar claridades en un escenario en que la derecha ha representado la obstrucción y división de cara a las transformaciones que van en pos del bienestar de todas y todos”, expresó la presidenta regional del FA, Francisca Leyton.

Añadió que su colectividad hoy está en posición de disputar una primaria presidencial, “porque hemos demostrado que podemos tener una posición de Estado que construye acuerdos a pesar de las dificultades, y porque representamos las transformaciones sociales que la ciudadanía sigue demandando en el país”, dijo.

En tanto, Marta Carvajal, secretaria regional del PC, precisó que están en un proceso de término de su congreso, “en el cual hemos definido que la mayor fuerza y la mayor energía tiene que estar centrada en poder tener un programa de gobierno para las próximas elecciones que le dé fuerza y continuidad a lo que hemos estado realizando, con una mirada progresista y centrada en el bienestar social para el avance de los territorios, sobre todo, desde una mirada de justicia y dignidad”, aseveró.

Como partido, expresó, “siempre hemos valorado a la figura de Michelle Bachelet como clave en el proceso de unidad del sector, y siempre hemos acompañado desde esa mirada a todas las figuras que puedan, por cierto, promocionar o promover la unidad más amplia. Creemos también necesario ir avanzando, y si hay primarias vamos a estar propiciando que éstas sean desde la mirada más amplia de las fuerzas del oficialismo, inclusive considerando a los partidos que no están dentro del gobierno, como ha sido la DC y otros partidos de izquierda. Con ello potenciamos la unidad y aportamos a poner en el centro un programa de gobierno que esté enfocado en el avance y el progresismo que hemos podido establecer en este primer gobierno junto al presidente Gabriel Boric, pensando sobre todo en el bienestar social de los pueblos”, sentenció.

Las dos primarias de la DC

En diciembre pasado, el consejo nacional de la DC reafirmó su compromiso de presentar una candidatura propia, destacando la importancia de disputar el centro político para asegurar el triunfo en las elecciones.

“Esto lo debemos definir el 15 de marzo, en la Junta Nacional. Hay nombres, como puede ser nuestro presidente, Alberto Undurraga, o la alcaldesa Claudia Pizarro que ha hecho un buen trabajo en La Pintana; el senador Iván Flores y el expresidente Eduardo Frei”, afirmó el presidente regional de la DC, Paulo Campos.

Este último nombre, incluso, ha sido visto con buenos ojos por sectores de Amarillos y Demócratas.

Agregó que “nuestra principal tarea será disputar el centro político, presentando propuestas centradas en retomar el crecimiento económico, garantizar la seguridad de las personas, fomentar la paz social, y resolver desafíos sociales críticos, como las listas de espera en salud”.

Para la DC es fundamental realizar dos primarias, “una de centroizquierda y otra de izquierda, para fortalecer la unidad política electoral. La centroizquierda sin la DC dejaría a Evelyn Matthei, como la opción más moderada ante las opciones de la extrema derecha y derecha confesional. Nuestra vocación está en centrarse en el amplio y transversal centro político, y promover primarias, buscando consolidar una alternativa sólida frente al oficialismo y la derecha”, planteó.

En cuanto a la posibilidad de que la expresidenta Michelle Bachelet sea la carta del oficialismo, sostuvo que “mantenemos nuestra convicción de la necesidad de legitimar a la o el abanderado de las fuerzas del progresismo por el mecanismo de primarias separadas de la centroizquierda e izquierda, donde seremos una opción. Carolina Tohá prácticamente no se ve en las encuestas, y además, es un nombre que no genera una amplia unidad en el mundo de la centroizquierda, y por lo que se ve, solo es promovida por su cúpula”, aseveró.

En la centroizquierda, además, el Partido Liberal ya lanzó la candidatura presidencial del diputado Vlado Mirosevic, quien podría ser parte de una eventual primaria del sector.

Chile Vamos firme con Matthei

Isabel Troncoso, presidenta regional de la UDI, manifestó que “desde que ratificamos a Evelyn Matthei como nuestra abanderada presidencial en el último consejo general de la UDI, ella ha insistido en la necesidad de concretar una primaria lo más amplia posible, desde Demócratas, Amarillos, y hasta el Partido Republicano y Libertarios. Esa unidad nos permitiría dar gobernabilidad al proceso, fortalecer una opción única a la presidencia, y aumentar las probabilidades de alcanzar la mayoría legislativa en ambas cámaras”, expresó.

Según la dirigenta, “como el escenario de primarias se ha ido complejizando ante las negativas de Kast y Kaiser, lo más probable es que nuestra candidata compita directamente en primera vuelta, lo que también es una opción válida, y sobre la cual no hay que dramatizar demasiado. Confiamos en que tenemos la mejor candidata de todo el espectro político. Si se llegara a confirmar el escenario sin primarias, esperamos que en una eventual segunda vuelta presidencial, nos unamos todos para derrotar a la izquierda e ir dejando atrás estos malos años para Chile”, aseveró.

Rodrigo González, presidente regional de RN, resaltó en tanto que su colectividad fue el primer partido que proclamó a Evelyn Matthei, “por lo tanto, estamos convencidos que es la mejor opción y tiene la primera posibilidad de ser Presidenta de Chile. También RN entiende que las primarias son un instrumento que debemos ocupar en esta oportunidad, es muy importante lograr la unidad de la derecha tradicional, de la centro derecha, y estoy pensando de incluso un grupo de la centro izquierda, que por mucho tiempo estuvo en los jóvenes de la Nueva Mayoría, y hoy no se sienten cómodos en ese sector”, sostuvo.

Respecto de José Antonio Kast y Johannes Kaiser, afirmó que “son dos buenos candidatos. En algún momento Kast estuvo de moda, hoy la moda cambió a Kaiser, y Kaiser es el que está despegando, pero finalmente es el mismo público objetivo, estamos hablando de la derecha más a la derecha, por lo tanto, yo creo que se van a disputar el mismo nicho y finalmente sería muy positivo que fuera solo uno de ellos. Aprovecho de hacer un llamado a que ellos también hagan una primaria, una primaria lo más amplia posible también, donde ojalá podamos tener a Rojo Edwards y todos los partidos mucho más a la derecha, yo creo que también es sano y que finalmente terminen yendo con un solo candidato a primera vuelta”, manifestó.

Si bien Evópoli aún no define su candidato presidencial, ya que ésta es una decisión del consejo general, el cual está convocado para fines de marzo, en Evópoli Ñuble están convencidos que Evelyn Matthei es la persona indicada para representar a Chile Vamos en la elección presidencial.

“Nuestros esfuerzos van a estar dirigidos hacia allá. Es una persona que tiene la experiencia política y profesional para liderar al país. Respecto de las inscripciones de primarias; si bien un partido como Evópoli es un proyecto distinto al de Republicanos, creo que Chile merece el esfuerzo de buscar un proyecto que pueda dar gobernabilidad al país para poder salir del mal momento que estamos viviendo. Y eso necesita esfuerzos. ¿Por qué no una primaria desde Republicanos a Demócratas? Eso sería una buena señal para Chile. Pero ya hemos visto que ellos no están disponibles, y a estas alturas dudo de que sea algo factible. Espero que todos nos pongamos a disposición de lo que sea mejor para el país. Creo que ni Kaiser ni Kast son proyectos que ofrezcan un futuro viable para el país”, mencionó el presidente regional de Evópoli, Jorge Ávila.

La “otra” derecha

En las últimas encuestas, las cartas que representan a la derecha más allá de Chile Vamos, han mostrado un importante apoyo. Una de ellas es el candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast.

“Como republicanos vamos a apoyar a nuestro líder, José Antonio Kast, para estas próximas elecciones presidenciales. Es la mejor carta que hay para los cambios reales de nuestro país. Hoy día Chile está en una situación muy compleja, todos los días está pasando algo negativo, no hemos visto cosas positivas, por lo que la carta más segura es José Antonio, para que pueda tratar de hacer renacer este país que iba en un desarrollo tan importante”, afirmó el presidente regional del Partido Republicano, Jorge Luis Sánchez.

En relación a las primarias, sostuvo, “hemos dicho desde un principio, que no vamos a ir, ya se tomó la determinación. Ahora, qué puede pasar de aquí a dos, tres meses más, no sé. Por lo pronto, hoy día nosotros estamos en una posición de no ir a primarias”, expresó.

Respecto de la irrupción de Johannes Kaiser, manifestó que “no hay que olvidar que hay más cosas que nos unen que nos desunen. Él fue republicano, él salió, él se retiró del partido por la puerta ancha, no hay una diferencia en cuanto a malestares con respecto a él, es un hombre joven, con muchas ambiciones políticas, que mirando hacia el futuro va a ser un tremendo político, más allá si persiste en ir para estas elecciones. José Antonio Kast lleva años en la política, desde concejal, pasando por diferentes cargos, dos veces candidato presidencial, maduro para tomar estos desafíos, eso está claro, las capacidades de José Antonio son altísimas”, manifestó.

En tanto, desde el Movimiento Libertario a nivel local, no solo han estado respaldando a Johannes Kaiser, sino que han participado activamente, con una coordinación regional, en la constitución y consolidación del Partido Nacional Libertario, el cual está bajo su liderazgo.

Así lo expresó su líder local, Fernando Briones, quien sostuvo que “los resultados en Ñuble han sido sumamente positivos. Es importante destacar que la mayoría de nuestros integrantes provienen del mundo independiente, personas que nunca antes habían estado afiliadas a un partido político. En otras palabras, se trata de ciudadanos, como cualquiera de nosotros, que se sienten identificados con nuestros principios y están requiriendo lo que el país necesita urgentemente”.

Briones planteó que la cúpula de la centro derecha en Chile tiene serios problemas de convicciones y coherencia en sus planteamientos políticos, lo cual ha quedado claro en varias ocasiones, especialmente cuando han negociado y votado junto con la izquierda.

Por ello, dijo, “no tiene sentido que intenten responsabilizar a otros por la falta de unidad en el sector, ya que sus propios actos hacen más lógico que organicen primarias amplias con sus socios de izquierda, con el comunismo. Nosotros no tenemos ese problema. Estamos firmemente convencidos de que es lo mejor para el país, y lo que se debe hacer para traer de regreso las ideas que hicieron grande a Chile. Johannes Kaiser ya ha dejado en claro que no va a participar en una primaria con Chile vamos, y que esta situación se definirá en marzo o los primeros días de abril”, aseveró.

Finalmente, la presidenta del Partido Social Cristiano, Sara Concha, confirmó que continúan evaluando competir con una carta propia o sumarse a un pacto para las próximas elecciones presidenciales.

La diputada por Ñuble precisó que “el PSC va a competir con una carta propia, aunque igual estamos abiertos a participar de unas primarias o en un pacto, siempre evaluando las condiciones en las que podría concretarse. El problema para llegar a acuerdos no ha sido de nuestra parte, ya que siempre hemos estado dispuestos a conversar”, cuestionó la timonel socialcristiana.

Añadió que “debiese haber una renovación en el sector. Se necesita una nueva derecha, y ese pacto se puede dar, y estamos disponibles a eso entre el Partido Social Cristiano, el Nacional libertario y el Partido Republicano. Creo que en la izquierda atraviesan una crisis de liderazgo, porque hubo muchos que, en su momento, quisieron sepultar la figura de Michelle Bachelet, y ahora buscan resucitarla como candidata”, sentenció.

Empresa Periodística La Discusión © 2025. Derechos Reservados