Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Avanzar hacia una economía digital

Esta semana, la empresa Mercado Libre anunció la inversión de US$ 550 millones en el país durante 2025. La noticia la dio a conocer Alan Meyer, su vicepresidente de Países Andinos, en una actividad realizada en el centro de almacenamiento y distribución de la compañía ubicado en la región Metropolitana, a la que asistió el presidente Gabriel Boric.

En la instancia, el ejecutivo reiteró el compromiso de la empresa con Chile y le expresó al Mandatario que “estamos convencidos que Chile volverá a crecer de manera sostenida si abraza con sentido de urgencia el desarrollo de su economía digital. La invitación es a pensar fuera de la caja”.

En efecto, Chile es uno de los países donde más ha crecido la firma de origen argentino, donde la pandemia fue uno de los mayores impulsos a las compras por internet. Pero ello no hubiese sido posible sin el grado de penetración que las nuevas tecnologías tienen en la población, así como también el acelerado proceso de bancarización que se ha observado en los últimos años, de la mano de nuevas plataformas financieras, más flexibles y accesibles, que responden a los requerimientos de distintos nichos de mercado.

La empresa dijo que estos recursos buscan el fortalecimiento del ecosistema de la compañía en Chile, logística, desarrollo e innovación tecnológica tanto en la plataforma de comercio electrónico como en la de servicios financieros. La expectativa es generar 900 empleos formales.

Para Chile, sin duda es una buena noticia, no solo por la creación de empleos formales, en un escenario donde la informalidad laboral se ubica en niveles preocupantes; sino porque estimula la competencia en un rubro con gran potencial de crecimiento.

Para Ñuble, cuya ubicación estratégica en el centro de Chile atrae la atención de empresas de almacenamiento y distribución, el dinamismo del rubro se ha traducido en inversiones en bodegaje que le están cambiando la cara a las zonas industriales de la intercomuna, como el acceso norte a Chillán, el acceso sur a Chillán Viejo y el eje de la Ruta 5, donde hay millonarios proyectos que buscan aprovechar sus ventajas, como la cercanía con los puertos de Biobío y el Gran Concepción, la expedita conexión con el eje norte-sur y la disponibilidad de espacios aptos a precios competitivos.

Pero este creciente interés por invertir en la zona también supone desafíos relevantes, como contar con capital humano calificado, lo que ha quedado en evidencia ante las dificultades de las empresas para reclutar trabajadores con conocimientos o experiencia en el área logística. En ese sentido, la oferta de carreras y cursos a nivel local sigue siendo insuficiente para responder a esta demanda.

Además, la región tiene una deuda importante en materia de conectividad vial y digital, con una tasa de caminos pavimentos que sigue por debajo del promedio nacional y una red de telecomunicaciones que apenas cubre las principales zonas urbanas, particularmente en conexiones fijas a internet, lo que redunda en menores niveles de penetración.

Avanzar hacia una economía digital exige, muchas veces, “pensar fuera de la caja”, pero fundamentalmente, se necesita la voluntad de los tomadores de decisión por empujar procesos, ya que se requiere introducir cambios en las leyes, pero principalmente en la forma de hacer las cosas, un camino que ya han iniciado algunas entidades privadas y públicas, con disímiles avances y grados de compromiso, pero que hoy debe ser asumido con un sentido de urgencia.

Empresa Periodística La Discusión © 2025. Derechos Reservados