Close
Radio Radio Radio Radio

Alto crecimiento económico basado en el consumo no es sostenible

¿Qué es lo que no dicen las positivas cifras del segundo trimestre con un inédito crecimiento de 18,1% o el alza de un 31,7% de la demanda interna?. Economistas regionales alertan que un crecimiento puede ser alto, pero si está basado artificialmente en el consumo no es sostenible en el tiempo.

Además, advierten que sin ahorro ni inversión no habrá capital para producir en un par de años y que ante el riesgo de sobrecaliento estiman prudente subir la tasa de interés, congelar la discusión de un cuarto retiro y contener el gasto público entre otros.

Claudio Parés, economista de la Universidad de Concepción resume la situación en una frase: “pan para hoy, hambre para mañana”. Lo que pasa, sostiene, es que, visto desde lo macro, la sociedad solo tiene dos alternativas: consumir o ahorrar. El ahorro permite realizar inversiones y la inversión se transforma en capital productivo el que, a su vez, permite sostener el consumo futuro. “Da lo mismo si el consumo o ahorro (o incluso inversión) son públicos o privados. Lo importante es que estamos satisfaciendo necesidades presentes o proyectando la satisfacción de necesidades futuras”, advierte .

Impulso a la demanda

Agrega que lo que han hecho los retiros de fondos de pensiones y el gasto fiscal, principalmente focalizado en bonos y subsidios a la demanda, es impulsar la demanda y no el ahorro (y menos la inversión). Prende las luces respecto de que “ hemos impulsado mucho la actividad actual, pero a costa de la actividad futura. Sin ahorro ni inversión no habrá capital para producir en un par de años. Podríamos culpar a la pandemia, pero esto venía desde hace varios años y no ha hecho más que empeorar estos últimos dos años”, reconoce Parés.

Ver cifras con cautela

Francisco Gatica, académico del Departamento de Economía y Finanzas de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío Bío (UBB), tiene claro que “las cifras deben ser vistas con cautela”. Afirma que el alto crecimiento se explica por el consumo interno producto de más circulante derivado de las ayudas del Estado y la utilización de los ahorros previsionales. “No hay que olvidar que nuestra base de comparación viene de un crecimiento negativo el año pasado (segundo semestre 2020)”, recuerda Gatica. Explica que el riesgo de inflación se entiende cuando la capacidad de respuesta de la oferta es limitada o por encarecimiento de los insumos de uso difundido (petróleo y energía).

Hogares más pobres

¿Qué va a ocurrir con los hogares cuando los estímulos económicos sean retirados?

El economista y director del Cerregional, Renato Segura responde que la teoría del ingreso permanente señala que una buena parte de los ingresos transitorios se ahorran, lo que produce un impacto acotado en el aumento del consumo presente. Sin embargo, la evidencia muestra que la teoría se valida solo para los hogares de mayores ingresos; los de menores ingresos, en cambio, enfrentan fuertes restricciones de liquidez (por razones estructurales o por los efectos negativos de la pandemia en los ingresos). Esta iliquidez hace que una buena parte de los recursos transitorios percibidos, sean destinados al consumo. Esto significa que, el fuerte crecimiento de la actividad económica en el rubro comercio, proviene de los hogares más pobres o aquellos cuya menor liquidez se acrecentó por la merma de ingresos ocasionados por las restricciones sanitarias de la pandemia. 

Sobrecalentamiento económico

Postula que para evitar un escenario de sobrecalentamiento es pertinente un aumento de la tasa de interés y, paralelamente, en función del comportamiento del mercado del trabajo formal, evaluar una mayor focalización de las ayudas del Estado, siempre resguardando el bienestar social. También dice que se observó reestructuración productiva que permitió una flexibilidad para operar en las nuevas condiciones sanitarias.

“Está siempre presente el riesgo de una nueva ola producida por la variable delta, lo que nuevamente puede afectar a sectores como el comercial, los restaurantes, el turismo, por ejemplo. Por tanto este segundo semestre va a demandar mucha flexibilidad de parte de los hacedores de política pública para ajustar los instrumentos y manejar las expectativas del mercado nacional”, afirma el académico de la UBB.

Karin Bravo, directora de Postgrados de Universidad San Sebastián, señala que las cifras de crecimiento se verán cuantiosas, y se utilizarán diversos indicadores para dar cuenta de esta expansión, como ha sido el seguimiento del Imacec los últimos meses o el indicador del crecimiento del PIB del segundo trimestre de este año, que alcanzó un 18,1%. Estas cifras suelen ser altas, porque reflejan la comparación con los periodos anteriores, que, por estar en tiempos de crisis, son por naturaleza bajos. Además, plantea que se debe agregar también en el caso de nuestro país, que existe una disminución en la oferta de variados productos, en algunos casos por dependencia de proveedores extranjeros que producto de la pandemia también han disminuido su producción, y un alza del precio de los combustibles por semanas que encareció el costo de los fletes y transportes de todos los productos.

Por su parte, Andrés Ulloa, académico de la Facea de Universidad Católica de la Santísima Concepción, repara en varios aspectos. En primer lugar y mirando en perspectiva, Ulloa apunta a lo dicho por el Ministerio de Hacienda en términos que la economía de cara al 2050 crecería en promedio muy poco, alrededor de un punto, “lo que sería un crecimiento muy poco significativo”.

Caída de 14% en crecimiento

Otro punto relevante para el ex decano de la Facea en el Campus San Andrés, es que después de octubre de 2019 la economía ha decrecido con una tasa media de crecimiento de apenas 1 punto lo que en valor presente es una enorme de cantidad de dinero que se perdió básicamente por la incertidumbre y recuerda la caída de un 14% del crecimiento que dan pie a las cifras que se ven ahora.

También alude a los dichos del presidente del Banco Central respecto del sobrecalentamiento de la economía donde la demanda es mayor que la producción lo que implica mayor inflación y subir la tasa de interés reduce aún más la inversión, en particular la extranjera, por lo tanto hay riesgos fuertes para economía chilena, sobre todo si se siguen discutiendo el cuarto retiro de las AFP e incrementar el IFE o implementar nuevos programas para el próximo año con más gasto público.

Texto: Edgardo Mora / Diario Concepción

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Leave a comment
scroll to top