Considerando la emergencia agrícola que en gran parte del país se vive producto de la influenza aviar, académicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción desarrollaron recientemente, en el campus Chillán, la quinta versión del Seminario de Avicultura de Traspatio Sustentable.
A la jornada asistió más de un centenar de productores y productoras avícolas, en su mayoría de la agricultura familiar campesina, para conocer respecto de diversas temáticas relacionadas con la industria avícola en Chile, el rol del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en el control de la influenza aviar, la cadena epidemiológica de la influenza aviar, el diagnóstico de la influenza aviar y medidas de bioseguridad y también la influenza y sus desafíos en Salud Pública: una mirada desde la perspectiva One Health, entre otros tópicos.
En cuanto a la cadena epidemiológica de la influenza aviar, estuvo a cargo la académica, Dra. Paula Gädicke, que se relaciona con las herramientas que proporciona la epidemiología para entender mejor el comportamiento de la gripe aviar.
“El concepto de cadena epidemiológica es tener claro todos los pasos que va dando el virus, como puerta de entrada o de salida, hacia o desde cada uno de los huéspedes susceptibles y de los infectantes para irse transmitiendo desde una especie a otra y eso es un elemento clave para que sepamos dónde poder hacer el control. Por ejemplo, es posible que podamos intervenir y hacer control en las aves de producción y las aves de traspatio cuando se enfermen, pero para eso tenemos que saber como sale el virus desde las aves que pueden llegar a enfermas y cómo entra a nuestras aves susceptibles, por lo tanto, mientras mejor se conozca la cadena de transmisión del virus, mejor podremos controlar la enfermedad”.
Otro de los temas que llamó la atención fue la presentación del académico de Veterinaria UdeC, Dr. René Ortega, quien se refirió a si la “¿influenza aviar será la próxima pandemia?”, para lo cual entregó antecedentes y proyecciones.
“Realmente me referí a si podría transformarse en una pandemia en humanos, porque si tomamos el punto de vista de las aves, ya es una pandemia. Una pandemia es una enfermedad que se transmite por todo el mundo y la enfermedad ya está en aves del mundo. En la presentación me referí a qué tendría que pasar o qué cosas tendrían que cambiar del virus para que se produjera una pandemia en humanos, sobre todo, considerando que el virus se está transmitiendo más fácilmente entre mamíferos, aunque todavía no se transmite bien entre mamíferos, así que, hasta ahora, digamos no hay riesgo para los humanos”, expresó el Dr. Ortega.
Otro de los relatores fue el Dr. Javier Capponi, encargado regional de Protección Pecuaria del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Ñuble, quien se refirió al rol de la entidad en el control de la influenza aviar. “En ello hemos estado enfocados desde fines del año pasado a la actualidad y hemos pasado por distintas fases, desde la llegada de las aves migratorias hasta hoy con la llegada a las aves domésticas, principalmente en gallinas, por lo cual se está trabajando a través de una zonificación de donde existan hallazgos para poder hacer la vigilancia y liberando áreas dependiendo de los periodos de vigilancia”, detalló el experto, quien además reiteró el llamado a contactarlos y denunciar la presencia de aves que presenten sintomatología. “La idea es que nos contacten si detectan ya sea aves migratorias, aves de la costa, silvestres o aves domésticas afectadas al número 2 2345 1100 o acercarse a las oficinas más cercanas del SAG”.
Los asistentes pudieron conocer también sobre la industria avícola en Chile a través de la exposición que desarrolló la Dra. Makarena Rubilar, sobre el diagnóstico de la influenza aviar y medidas de bioseguridad que presentó el Dr. Sergio Donoso y sobre la influenza y sus desafíos en Salud Pública, una mirada desde la perspectiva de One Health, que abordó la doctora Alejandra Latorre.