Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Parque eólico San Carlos obtiene aprobación ambiental

Luego de 15 meses en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), el proyecto “Parque Eólico San Carlos” obtuvo su aprobación unánime en la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de la Región de Ñuble, instancia presidida por el delegado presidencial en la que participan 10 seremis.

La declaración de impacto ambiental (DIA) fue presentada el 17 de diciembre de 2023 por la empresa alemana Energy Kitchen GmbH, a través de su filial chilena Wind 5 SpA, en la que indica que la inversión total estimada asciende a US$ 241 millones.

Rodrigo García, delegado presidencial, comentó: “creemos que esto es un nuevo ejemplo de las inversiones que se están haciendo en el sector energético, especialmente de generación, con energías renovables, tanto eólicas como solares”.

“Estamos muy contentos con esta inversión porque permite diversificar la matriz productiva de Nuble y también va a fortalecer la generación y la transmisión eléctrica regional”, agregó la autoridad.

25 aerogeneradores

El parque eólico ocupará 39,9 hectáreas en las comunas de San Carlos y Ñiquén. Según el titular, “la zona presenta un potencial eólico favorable; los terrenos corresponden a planicies de uso agrícola, en sector rural, los que podrán seguir desarrollando esa actividad por ser compatibles con la operación del proyecto”. Por otro lado, declaró que el terreno “no presenta singularidades ambientales o de biodiversidad que pudieran ser impactadas”.

El proyecto contará con 25 aerogeneradores de hasta 7,5 MW de potencia, que sumarán una potencia nominal de generación de 187,5 MW. Además, considera un sistema de acumulación de energía tipo BESS (baterías), una subestación elevadora y una línea eléctrica de transmisión de 10 kilómetros para evacuar la energía, que la conectará con la futura subestación seccionadora Buli, que obtuvo su resolución de calificación ambiental en agosto de 2024.

Según informó el titular en la DIA, se estima que su construcción podría comenzar en junio de 2027, con un plazo de 24 meses, durante los cuales se demandarán 269 empleos en promedio, con un peak de 500.

Impacto ambiental

El proyecto fue aprobado dada la recomendación positiva hecha por el SEA, en el proceso de evaluación.

En el proceso, el titular debió responder observaciones de los servicios públicos, lo que requirió dos extensiones de plazo y la presentación de dos adendas para dar respuesta a las observaciones.

De igual forma, se establecieron compromisos ambientales voluntarios por parte de la empresa, como el monitoreo de ruido y de colisión de aves y murciélagos durante la operación del proyecto, política de buen vecino, contratación de mano de obra local durante la construcción, recuperación de suelo vegetal, restitución y restauración del terreno, estudios complementarios de aves y murciélagos, la elaboración de un informe técnico sobre registro de nuevos receptores de sombra intermitente y un programa de apoyo comunitario enfocado en agricultura sostenible, entre otros.

Parques eólicos en Ñuble

En Ñuble existen siete proyectos eólicos que tienen su resolución de calificación ambiental o están en evaluación en el SEA: Pemuco (165 MW), cuyas obras comenzaron en marzo; Entre Cerros (46,2 MW híbrido solar-eólico), que también debiera partir este año; Dañicalqui (95,2 MW); Culenco (256 MW); Los Coihues (338,4 MW); Andino Suiza (115,2 MW) y San Carlos (187,5 MW). Además, hay una decena de proyectos que están en formulación y que no han ingresado aún al SEA, varios de ellos en la zona costera.

Empresa Periodística La Discusión © 2025. Derechos Reservados