Patrimonio en ruinas
Señor Director:
La noción de patrimonio ha ido cambiando hacia un enfoque que incorpora valores cercanos a la cultura popular y a su valor social y afectivo. Este desplazamiento en parte explica la creciente incorporación de las comunidades locales en la defensa de nuevas categorías o tipos de patrimonio. Un ejemplo, es el patrimonio industrial.
Éste, a menudo portador de las huellas del dolor y opresión sufridos por trabajadores, se yergue en las ciudades como testigo silencioso de una era que alguna vez fue símbolo de esplendor. Muchos de estos vestigios se han transformado en ruinas que, integradas al tejido urbano, inadvertidamente avanzan a una muerte segura.
Sin embargo, hay un mundo desconocido detrás de estos lugares. Grupos de jóvenes visitan los vestigios para darles un nuevo uso, una nueva mirada, una nueva vida. La estética de la ruina llama, encanta, enamora; son artefactos de afecto y memoria sensorial que crean una atmósfera única y llamativa.
Esta dualidad entre la carga histórica del lugar y las experiencias personales de los jóvenes destaca cómo el patrimonio puede tener múltiples capas de significado. La consideración de los nuevos usuarios resulta fundamental desde un enfoque del patrimonio no ya como un tejido estático que sólo nos remite al pasado, sino como un patrimonio vivo que permite la continuidad entre la memoria y los nuevos usos de una sociedad cambiante.
¿Cómo logramos que las nuevas generaciones re signifiquen el patrimonio en ruinas, si lo cerramos, lo prohibimos y protegemos al punto de que ya nadie puede intervenirlo, tocarlo, vivirlo?
Pamela Heyden Pozo
Académica VcM de Arquitectura USS